Los domingos son de brunch y Honey ofrece una experiencia gastronómica de buffet tenedor libre

(Por NV) En el vibrante escenario culinario en el que vivimos, el brunch sigue siendo un fenómeno irresistible que fusiona la calidez del desayuno con la abundancia del almuerzo. Claudia Bobadilla, propietaria de Honey, reconoció este dinamismo y se dejó guiar por la demanda local, dando vida a una experiencia sin igual que redefine la tradición dominical paraguaya.

El concepto del brunch es igual acá en Paraguay y donde nació: en el Reino Unido. Como su nombre lo indica es un breakfast-lunch, es decir, un desayuno almuerzo en nuestra traducción. Su característica es una combinación de comidas de la mañana y el mediodía. En Honey el cliente puede armar su propio menú, ya que hay una gran variedad a elección. Además, cuenta con la modalidad buffet tenedor libre. 

“Notamos que los clientes van cambiando sus hábitos y sus gustos, ya que hoy día con la tecnología se puede ver al instante lo que un local en el mundo tiene como moda. Y el brunch hoy es una tendencia que el público pide. Eso fue lo que nos impulsó a probar esta nueva propuesta”, comentó Claudia Bobadilla, propietaria de Honey.

Quizás te interese leer: La inspiradora historia de un lugar que creció de a poquito: Honey

En el brunch de Honey se encuentran opciones como café, cocido, jugos, granola, yogurt, frutas, chipitas, bombitas de queso, huevos revueltos, huevos benedictinos, avocado toast, panqueques, waffles, shatzuka, mandi’o chyryry, variedades de panes, quesos y jamones, tartas saladas, bocaditos salados, facturas, masitas y mucho más. En cuanto a tragos, cuentan con una variedad de clásicos como gin tonic, Aperol, caipiriña, también chopp y vinos, que pueden ser pedidos por copa. 

“Para nosotros es toda una celebración, por eso decidimos realizar en forma de evento y solo los domingos, pues pensamos que es un día en que la gente está más relajada, se levanta más tarde y puede tomarse su tiempo para disfrutar de esta variedad de comidas y pasar un día agradable con la familia o amigos”, explicó Claudia. “La diferencia con otras propuestas similares es que ofrecemos buffet y tenedor libre incluyendo el café y el jugo”, resaltó.

La respuesta ha sido muy positiva desde su lanzamiento, que fue muy esperado por los clientes y gustó mucho. “También tenemos una variedad de productos sin trigo. Hay opciones para todos. Además, para las personas que no gustan del brunch, tenemos nuestra carta de siempre habilitada con variedad de pastas, carnes grilladas, guarniciones, hamburguesas, lomitos, pizzas, ensaladas y otras delicias. Y si gustan de la comida para llevar, se puede hacer pedido con tiempo o algunas horas antes para disfrutar el domingo en casa, en familia”, aclaró la propietaria. “En Honey se encuentra de todo y ¡tenemos la solución para todo!”, expresó. 

Claudia nos contó que el equipo se preparó con alegría y optimismo para el brunch de los domingos, aunque el sistema tipo buffet es un fuerte de Honey, siempre implementar algo nuevo es un desafío para que llegue de la mejor manera al cliente. “Eso requiere la atención permanente del chef para mantener las variedades de acuerdo a la cantidad de personas. En un buffet también es muy importante la estética y la forma de colocar todo, porque mucho entra por los ojos, sin dejar de dar la importancia al sabor y calidad de los platos”, señaló la empresaria. 

Cabe mencionar que, con la reapertura postpandemia, Honey volvió a funcionar en todas las áreas: panadería, confitería, rotisería, cafetería, restaurante y catering. “Habilitamos todos los salones, el patio, las terrazas y la heladería; también mejoramos la acústica del salón principal (que era algo pendiente)”, detalló Claudia. Y como novedad, a partir de mayo, en el área de heladería incluyeron helados sin azúcar, helados keto y helados con leche de coco. 

Más datos

Realizá tu reserva para conocer tu nueva actividad dominguera de Honey al (0981) 145-263. El local se encuentra sobre 25 de Mayo 2308 esq. Vice Presidente Sánchez, Asunción. Encontrales en las redes sociales @confiteria.honey

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.