Facebook sigue impactando a nivel nacional: el 80% de la población está en el ecosistema de Meta

(Por BR) Facebook ha experimentado una transformación constante desde su creación en 2004. Lo que comenzó como una plataforma de conexión hoy es un ecosistema digital en el que la personalización del contenido es clave para la experiencia del usuario. Mauricio Moreno, planner senior y especialista en medios digitales de Nasta, y Matías Glickman, CEO de Nord Agencia, comentaron cómo ha cambiado la funcionalidad y el enfoque de Facebook, así como el público al que apunta actualmente.

Mauricio Moreno destacó que, aunque hoy hablamos de "inteligencia artificial", anteriormente estos avances en Facebook ya se conocían como machine learning. “Facebook y todo el ecosistema de Meta se mueven a una velocidad tremenda y se adaptan a las necesidades del consumidor mediante el análisis del contexto en el que interactúan”, explicó. La plataforma ya no muestra contenido únicamente basado en interacciones pasadas, sino que prioriza aquello que realmente resulta relevante para el usuario, minimizando la sensación de invasividad publicitaria.

La capacidad de Facebook para recopilar y analizar datos sobre el comportamiento en línea de los usuarios ha sido un pilar de su evolución. Esto permite a los anunciantes presentar contenido altamente segmentado y optimizar sus campañas de publicidad digital. “El algoritmo de Meta analiza lo que los usuarios consumen y lo cruza con lo que las marcas ofrecen, priorizando siempre lo que tiene mayor afinidad con cada persona”, señaló Moreno. Esto genera una experiencia más personalizada y predictiva, en la que incluso pueden anticiparse las necesidades del usuario antes de que este las exprese conscientemente.

Por otro lado, para Glickman, “cada red social ha cambiado bastante; Instagram, por ejemplo, se consolidó como una plataforma más orientada a los jóvenes, mientras que Facebook encontró su nicho en un público de mayor edad”.

En Paraguay, según Glickman, Facebook pasó de ser una plataforma de interacción social a convertirse en un medio de comunicación dominante. “Hoy, muchas personas consumen noticias a través de Facebook en lugar de los medios tradicionales como la televisión, la radio o los periódicos”, afirmó. Esto generó una transformación en el ecosistema de información, donde el contenido se distribuye y se consume de manera digital, consolidando a Facebook como una fuente principal de noticias.

Uno de los aspectos que más ha fortalecido la presencia de Facebook en Paraguay es su funcionalidad de Marketplace. “El Marketplace de Facebook funciona de manera impresionante. Es un canal clave para la compra y venta de bienes, desde vehículos y propiedades hasta artículos de segunda mano”, explicó Glickman.

Tanto vendedores independientes como grandes concesionarias y agencias inmobiliarias han encontrado en Marketplace una herramienta poderosa para llegar a clientes potenciales. La facilidad de publicación, el alcance masivo y la posibilidad de interacción directa con compradores han convertido a Facebook en un ecosistema comercial que rivaliza con otras plataformas especializadas.

Uno de los mayores desafíos para anunciantes y agencias de medios digitales, según Moreno de Nasta, es entender que la publicidad en Facebook debe trascender el enfoque tradicional de comunicación corporativa. “Las marcas deben dejar de lado la comunicación basada en el ego y enfocarse en las necesidades del usuario para ofrecerle contenido relevante sin resultar invasivo”, enfatizó.

Además, Meta ha desarrollado herramientas para que los usuarios eduquen al algoritmo y controlen los anuncios que ven. Desde opciones para marcar publicidad como irrelevante hasta la posibilidad de silenciar anunciantes, Facebook permite que cada usuario tenga mayor poder sobre su experiencia publicitaria. Esto obliga a las marcas a ser más creativas y a generar contenido que realmente conecte con su público. “Las empresas que se enfoquen en una publicidad más orgánica y en generar confianza con sus consumidores serán las que logren un impacto más significativo”, añadió Moreno.

Facebook sigue siendo una plataforma flexible en cuanto a edades y nichos de mercado. Ambos entrevistados concluyeron que el 80% de la población paraguaya está dentro del ecosistema de Meta, lo que la convierte en una herramienta fundamental para las marcas. Aunque Instagram y TikTok han ganado popularidad entre los más jóvenes, Facebook sigue siendo la plataforma de referencia para información, compras y comunidades activas.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Crecimiento récord y expectativas galácticas en la 5ª Nacional de Hampshire Down

(Por SR) Con un número sin precedentes de animales inscriptos y una propuesta que busca conjugar genética de élite, camaradería y buenos negocios, la Asociación Paraguaya de Criadores de Hampshire Down (APCHD) se prepara para celebrar su quinta Expo Nacional con el lema De otra galaxia. El evento abrió sus puertas el pasado 24 de abril y se extenderá hasta el 28 de abril en los galpones de la APCO, dentro del predio de la Asociación Rural del Paraguay, y se perfila como la mayor exposición ovina del país.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.