No es la herramienta, es la mente: el valor diferencial del diseñador en la era de la inteligencia artificial

(Por BR) La industria del diseño gráfico está atravesando un momento de transformación profunda, tan disruptiva como aquella de mediados de los años noventa, cuando la masificación de los softwares de diseño cambió la práctica profesional; al igual que saber ser un buen comunicador, adaptarse, ser creativo y, por, sobre todo, mantener la ética profesional.

En un mercado cada vez más competitivo, los diseñadores están constantemente obligados a innovar, especialmente con la inteligencia artificial como una aliada, deben estar actualizados y en tendencia.

Juan Manuel Cabarcos, CEO de Brandon, trazó un paralelismo directo entre aquellos años iniciales y el contexto actual dominado por la inteligencia artificial (IA) y nuevas herramientas digitales.

“En 1995, cuando empecé a trabajar en diseño gráfico, se estaban normalizando los softwares de diseño en computadora. Ya se usaban, pero en ese momento se volvieron masivos y todos los adoptaron. Hoy vivimos algo similar, pero con la IA”. La comparación no es menor, ya que como la digitalización empujó a los diseñadores de los 90 a aprender, adaptarse y diferenciarse, hoy las nuevas generaciones deben enfrentar el desafío de integrar la IA a su práctica, y no simplemente utilizarla, sino darle un valor diferencial.

En ese sentido, Marta Aranda, directora de arte de InfoNegocios, abordó una problemática cada vez más visible en el mundo gráfico: la falta de enfoque estratégico y el irrespeto hacia los derechos de autor. Según señaló, hoy en día existen numerosos operadores gráficos que no cumplen el verdadero propósito de la comunicación visual, lo que genera un mercado desordenado donde los clientes terminan adaptándose a prácticas inadecuadas. Esta situación, advirtió Aranda, impacta directamente en la efectividad de las inversiones en comunicación, ya que las marcas pierden consistencia y estrategia.

Al referirse a la irrupción de plataformas como Canva o CapCut, Aranda aseguró que no representan una amenaza ni un desafío real para los diseñadores profesionales. Aunque reconoce que este tema suele generar inquietudes entre colegas, considera que estas herramientas, sobre todo con su reciente integración de inteligencia artificial, pueden ser grandes aliadas si se utilizan adecuadamente. “Funcionan como salvavidas en situaciones de emergencia, cuando no se cuenta con una computadora o software especializado”, explicó.

Aranda enfatizó que el dominio de programas como Adobe Illustrator, Photoshop, After Effects, Premiere o Corel Draw no garantiza, por sí solo, la excelencia profesional. “Del mismo modo, usar Canva, CapCut o Adobe Express tampoco convierte a alguien automáticamente en un mal diseñador”, apuntó.

Más allá de la actualización tecnológica, Cabarcos subrayó otra competencia fundamental para cualquier diseñador: la capacidad de entender verdaderamente a su cliente o interlocutor. “Antes de diseñar, hay que entender a la persona, leer entre líneas, captar necesidades que no siempre son explícitas”, explicó.

El diseñador gráfico, dijo Cabarcos que se asemeja al médico que diagnostica un problema que va más allá del dolor superficial que el paciente menciona. “A veces los clientes vienen diciendo que necesitan algo, pero en realidad su necesidad verdadera es otra. Saber detectar eso es clave” sostuvo.

Bajo la óptica de Aranda, en los últimos años los clientes buscan diseños más dinámicos y adaptables a nuevos formatos como Reels, TikToks e Stories, incluyendo versiones animadas de sus logos. Las marcas hoy apuntan a generar experiencias más personalizadas, en un contexto donde valores como la inclusión y la sustentabilidad son cada vez más centrales.

A nivel estético, Cabarcos detectó otro fenómeno interesante: el fin de la hegemonía minimalista. Durante años, el diseño internacional se inclinó hacia lo simple, lo sobrio, lo limpio. Las marcas se homogeneizaron en exceso, perdiendo individualidad en favor de un estilo "universal" de líneas puras y colores neutros.

Hoy, esa tendencia parece estar llegando a su fin. “Estamos entrando en una etapa donde se valora más la personalidad, el color, las formas raras, las tipografías inusuales. Todo se está volviendo más divertido y exagerado”, dijo. En el mundo de la moda, por ejemplo, ya se observa una explosión de marcas que buscan diferenciarse a través de propuestas más audaces.

Tipografías que mezclan estilos, diseños ruidosos, apuestas cromáticas vibrantes: la vuelta del maximalismo es una respuesta natural a la saturación de la estética minimalista. “Esto es cíclico: cada 10 años lo que estaba de moda deja de estarlo y vuelve lo que habíamos dejado atrás”, dijo Cabarcos.

Igualmente, Aranda indicó que en el 2025 predomina la combinación de estilos, “lo clásico se fusiona con lo moderno, lo minimalista con lo orgánico, y así sucesivamente. La elección tipográfica siempre será una cuestión de criterio y sensibilidad de cada diseñador, pero hay algo que nunca debe perderse: la capacidad de comunicar”.

Mirando hacia el futuro, Aranda imagina al diseñador gráfico como un piloto estratégico, que toma decisiones precisas y mantiene el enfoque en los objetivos de marca. “El crecimiento profesional dependerá de nuestra capacidad para aprender, innovar y perfeccionarnos de forma continua”, concluyó.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.