China le dice adiós a los chips de Nvidia y empresas asiáticas desarrollan los suyos

Durante años, los chips de Nvidia fueron como un pase mágico para las empresas chinas que querían progresar en inteligencia artificial, pues cada vez que se hablaba de tecnología avanzada, aparecía Nvidia en la conversación. Sin embargo, las cosas están cambiando, y para la compañía dirigida por Jensen Huang, la situación en China se complica cada día más.

Todo comenzó cuando Estados Unidos decidió poner límites a la exportación de chips de IA a China porque la idea era frenar el avance tecnológico del país asiático y proteger la ventaja estadounidense en este campo. Nvidia, como líder mundial en el diseño de estos chips, fue una de las principales afectadas. Por eso, sus ingenieros se pusieron manos a la obra para crear una versión “permitida” de sus chips, que pudiera cumplir con las restricciones y seguir vendiéndose en China.

Ahora no es solo que Estados Unidos no deje a Nvidia vender sus chips en China. Es que China tampoco quiere depender más de ellos. El propio presidente Xi Jinping lo dejó claro: el objetivo es “desamericanizar” su tecnología de inteligencia artificial. En otras palabras, China no quiere usar más chips ni software de Estados Unidos.

Nvidia ya había invertido mucho tiempo y dinero en desarrollar un nuevo chip más barato para el mercado chino, llamado H20, con la esperanza de no perder ese mercado. Incluso, Huang viajó a China para reunirse con funcionarios del gobierno, buscando mantener la relación. Pero esas puertas parecen estarse cerrando.

La realidad es que, aunque China sigue siendo el tercer cliente más grande de Nvidia (después de Estados Unidos y Taiwán), representando unos US$ 17.000 millones en ingresos el último año fiscal, las sanciones estadounidenses y la política de autosuficiencia china están empujando a Nvidia hacia un callejón sin salida.

Mientras tanto, en China, decenas de empresas locales están creando sus propios chips. Compañías como Huawei, Biren Technology, MetaX y otras están trabajando duro, con apoyo del gobierno, para desarrollar tecnología propia que reemplace a la de Nvidia. El mensaje es claro: China quiere tener el control completo de su desarrollo en inteligencia artificial, sin depender de nadie más.

Aunque intenten adaptarse, el mercado chino parece estar cerrando las puertas. Y no es por falta de esfuerzo, sino porque las reglas del juego han cambiado.

Este conflicto no es solo una pelea entre empresas, es una historia de rivalidades tecnológicas, de cómo dos potencias luchan por el control del futuro de la inteligencia artificial. Y en medio de todo eso, Nvidia está descubriendo que, a veces, ni siquiera el mejor chip del mundo puede abrirte todas las puertas.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.