Deep web: ¿qué es? ¿cómo funciona? ¿cómo se ve?

(Sebastián Gaviglio) La deep web está vinculada a terroristas, tráfico de drogas, venta de armas y hasta pornografía infantil. Pero más allá de esto resulta difícil entender cómo funciona y cómo se ve.

Para comprender el funcionamiento de la deep web (la internet profunda, también llamada) la mejor manera es a través de una analogía: supongamos que internet es un bosque con caminos, algunos más marcados y otros menos, algunos más fáciles de recorrer y otros no tanto. Aún así es imposible recorrer y visualizar el bosque por completo, los árboles, la vegetación, el clima y muchos otros factores imposibilitan la visualización completa y profunda. Lo mismo sucede en la web: fuera de los caminos es casi imposible encontrar nada -a menos que sepa lo que está buscando- por lo que se siente como una búsqueda del tesoro. La única manera de encontrar algo en el bosque es que se conozca específicamente dónde buscar. Así es como funciona la deep web y el nombre indica esencialmente todos los lugares ocultos en Internet.

Al igual que en el bosque donde la vegetación esconde bien las cosas, la web esconde las acciones y las identidades. En la deep web tampoco se conoce quién navega, por donde lo hace y qué hace. Es por ello que no llama la atención que se utilice para actividades ilegales.

Por supuesto las tecnologías de este espacio de internet también son complejas y difíciles de rastrear, llevando dificultad a las autoridades para infiltrarse e investigar.

La discusión también pasa porque la tecnología que se utiliza con fines negativos e ilegales también puede servir para garantizar seguridad e información anónima en miles de ámbitos necesarios para las relaciones entre personas y comerciales.

Por supuesto, nada de esto es nuevo: los criminales siempre han encontrado formas de comunicarse entre sí "fuera del radar". Los teléfonos móviles, hasta hace muy poco, han sido utilizados por las bandas para organizarse.

Por desgracia, la infiltración en la deep web no parece tan fácil como lo fue con las redes telefónicas, debido a que es mucho más grande y profunda. Y como si fuese poco no tiene intercambios de datos fijos ni es operada por un pequeño grupo de empresas.

Por otro lado la desconfianza de las poblaciones hacia los gobiernos ha llevado a muchas empresas de tecnología a retroceder cuando se trata de acceder a los dispositivos de los usuarios. Por ejemplo, Microsoft negó al gobierno de EE.UU. el acceso a su plataforma de correo electrónico y Apple hizo lo mismo con el FBI cuando se le solicitó desbloquear un iPhone de un terrorista.

Está claro que todavía existe un largo camino por recorrer hasta que la sociedad, el gobierno, la policía y los tribunales se decidan por el uso apropiado de la seguridad online.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.