Las otras grandes ventajas del “modo avión”

“Pongan sus dispositivos electrónicos en modo avión y los respaldos en posición vertical”. Son los recordatorios previos al despegue y aterrizaje que los más viajeros se han acostumbrado ya a escuchar. Pero, ¿qué es exactamente el modo avión? Se trata de una función que los fabricantes han incorporado en los dispositivos móviles para cumplir con las normativas aéreas y que básicamente, desactiva todas aquellas funciones que puedan provocar interferencias con los sistemas de navegación: el WiFi, la red móvil del dispositivo, el Bluetooth y el GPS. El móvil deja de estar conectado. Sin embargo, este modo de seguridad cuenta con muchas más ventajas que el usuario puede aprovechar, y no necesariamente cuando va a tomar un vuelo.

Disparar la productividad

Atrás quedaron los tiempos en los que los móviles únicamente sonaban cuando se recibía una llamada y más lejos todavía, cuando ni siquiera había móviles. Ahora los smartphones viven permanentemente conectados y el usuario, aunque no lo desee, se ve acechado por múltiples redes sociales, aplicaciones chat o demás servicios que hacen que en cualquier momento, el móvil emita algún pitido. Es posible que no seamos conscientes de ello, pero el usuario medio consulta la pantalla del móvil un promedio de 85 veces al día o el equivalente a dedicar cinco horas de las veinticuatro que tiene el día a atender notificaciones y ejecutar aplicaciones. Un auténtico despropósito en términos de productividad, que ha motivado que los expertos aconsejen activar el modo avión como única manera de recuperar el control del tiempo. Es tal la devastadora influencia de los móviles que la mera presencia de un móvil sobre una mesa determina la profundidad de la conversación entre dos personas.

 

Ahorro de batería

Los que viajen con frecuencia en tren o vivan en zonas con escasa cobertura lo saben bien: la batería del móvil se agota en un plazo cortísimo de tiempo y es posible que nos veamos obligados a volver a cargar a media mañana. Esto es así puesto que el dispositivo emplea cada vez más recursos a medida que nos alejamos de las antenas, y al mismo tiempo busca otra antena que le ofrezca una calidad de señal superior. Este cóctel explosivo termina por agotar las reservas de un móvil que en pleno centro de una zona urbana ofrecería un rendimiento muy superior. Sin embargo, tampoco es necesario desconectarse por completo del mundo para evitar una pérdida exagerada de batería: es posible activar el modo avión y posteriormente conectarse a una red WiFi para disfrutar del WhatsApp o email teniendo el resto de los servicios desconectados, algo que puede resultar interesante en edificios con poca cobertura en la señal del móvil.

La batería se carga más rápido

Si la batería del móvil está bajo mínimos y contamos con un espacio corto de tiempo para poder volverlo a cargar, es muy recomendable activar el ‘modo avión’ puesto que el tiempo de carga se acorta. No hay un consenso claro sobre cuánto tiempo nos ahorramos al cargar el smartphones con el ‘modo avión’ activado, ya que depende de más circunstancias, pero en esas situaciones de prisas, unos pocos minutos marcan la diferencia. ¿Por qué se carga antes la batería con el móvil con el ‘modo avión’ activado? El dispositivo desactiva los servicios que antes hemos enumerado y de esta manera la carga de la batería es más rápida puesto que no hay apenas consumos durante el proceso.

Leer los mensajes de incógnito

Se trata sin duda de una de las ventajas colaterales de mantenerse desconectado y gracias al modo avión’ se pueden leer los mensajes tanto de WhatsApp como de Facebook sin que nuestro interlocutor lo sepa. Se trata de un pequeño balón de oxígeno para quienes quieran disfrutar de algo de tiempo antes de que el temido en línea delate su presencia y disponibilidad. Evidentemente, tanto pronto como se vuelva a desactivar el modo avión, las aplicaciones delatarán la lectura de los mensajes y nuestra disponibilidad.

(Fuente: El País)

 

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.