Nokia se reinventa con nueva cara

Nokia no quiere ser el blanco preferido de las escuelas de negocios al hablar de fracaso. Tampoco quiere ser un sinónimo de nostalgia. Tras vender su división de móviles inteligentes a Microsoft y deshacerse también de los de gama más baja, se reinventa con una nueva cara y productos basados en la tecnología pero con una finalidad muy distinta.

A Nokia, en Finlandia, ya solo le quedan pensadores. Ya no fabrican allí. Su última estrategia para salir a flote pasa por dos pilares, la realidad virtual y la salud.

Durante el pasado Festival Internacional de Cine de San Francisco aparecieron como inesperados patrocinadores con una cámara Ozo, que graba en 360 grados. A finales de abril compraron Withings, una startup francesa que comenzó con pulseras de medición de pasos para invitar a hacer ejercicio.

La compra de Withings por 170 millones de dólares incluye un catálogo de productos amplio. A medio camino entre el entretenimiento, el deporte y el Internet de las Cosas. Nokia practicó un acqui-hire, como se llama a las adquisiciones para hacerse con los empleados. A Withings se le comenzó a valorar por su reloj, de estética clásica, muy alejado de las pulseras de plástico de Fitbit, Jawbone o incluso Polar y Nike. Su propuesta, Activité, es en apariencia un reloj analógico de esfera que envía información sobre la actividad física a una aplicación. Es capaz de detectar si se duerme, pasea, correo, monta en bici o se practica un deporte de acción. Cuentan también con una webcam que analiza la calidad del aire, un aparato para medir la presión sanguínea y un despertador que promete hacer su tarea con suavidad.

El último añadido es una báscula, de las que se suelen tener en el baño, pero con algunas mejoras. Ya existía la Libra de Runtastic y la Aria de Fitbit. La que promueve Nokia, Body Cardios tiene además sensor de pulso.

En el 101 de la segunda calle tenía Withings su oficina. Ahora será la sede de Nokia en la ciudad, aunque mantienen un laboratorio en el valle.

La cámara, cuyo precio es de 60.000 dólares en Estados Unidos o 55.000 euros para Europa, no se presenta como un producto para el mercado de consumo. Ozo quiere ser una herramienta profesional.

Ozo es una esfera con ocho cámaras que cubren los 360 grados. Junto a cada una hay un micrófono de ambiente que toma el sonido.

Incluyen unas gafas para que el director pueda comprobar las tomas al momento, así como un disco duro de 500 gigas y bateria de autonomía para 70 minutos. Funcionan como si fuese un cartucho, por lo que se pueden llevar varias e intercambiarlas. El software, Ozo creator, para editar el contenido también forma parte de la compra de la cámara.

Disney ha sido una de las primeras empresas en apostar por ellos.

Nokia ha vuelto pero de una manera que pocos esperaban.

(Fuente: El País)

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.