Agencias de viajes perderían alrededor de US$ 150 millones en 2020

Según Hugo Fernández, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes IATA del Paraguay (AAVIP), el rubro perderá aproximadamente US$ 150 millones en 2020 a causa de la pandemia, y si bien podría comenzar a recuperarse en meses, volver al nivel alcanzado en los últimos años llevará más tiempo.

“Actualmente no hay un panorama que permita definir una posición, estamos viviendo el día a día tratando de encontrar la manera de sobrellevar la situación y esperanzados en que todo se pueda arreglar al final. Fuimos los primeros en parar y seremos los últimos en volver, pero desconocemos la fecha, cada día hay una información nueva y eso hace que crezca la incertidumbre no solo en nuestro ámbito sino que en toda la industria”, manifestó Fernández sobre el escenario que manejan las agencias de viajes, rubro que dejó de operar hace casi dos meses.

El presidente explicó que el sector se mueve en función a la apertura de fronteras y el traslado de personas, por lo que el movimiento iniciará únicamente cuando las aerolíneas vuelvan a operar, asimismo, señaló que otros países del exterior planean iniciar sus funciones promoviendo primeramente el turismo interno, sin embargo, “dicho segmento es muy limitado en Paraguay como para generar una sacudida en el rubro”. 

“La planificación de actividades de las líneas aéreas es la que nos indica el horizonte o las expectativas que podemos tener respecto a la recuperación y si uno ve la malla de las líneas algunas prevén funcionar nuevamente desde junio, eso no implica que ya exista algo oficial pero es una previsión. No creemos que tendremos que esperar hasta el año que viene para volver a trabajar porque vemos que otras naciones afectadas por el coronavirus ya están empezando a moverse de nuevo con todos los protocolos necesarios y nuevas medidas de seguridad para los pasajeros”, declaró Fernández.

De acuerdo al titular de AAVIP, el rubro viene golpeado desde el año pasado con una gran reducción de ingresos del 2018 al 2019 de alrededor del 30%, y si bien los meses de enero y febrero demostraron una mejoría, a raíz de la pandemia tuvieron una caída brusca que, en caso de continuar sin movimiento razonable en lo que va del 2020, terminaría en una pérdida de prácticamente el 75% de las ganancias en relación al año pasado, lo que significa por lo menos US$ 150 millones. Fernández sostuvo que la recuperación podría darse a inicios del 2021 y principalmente durante el próximo verano del hemisferio norte, no obstante, volver a los niveles alcanzados en años anteriores llevará bastante más tiempo.

“La gente relaciona mucho el viaje con vacacionar, pero la verdad es que los viajes tienen demasiados motivos, hay una necesidad de movilización en todos los aspectos, corporativo, familiar, educativo, por salud, etc, y se cree que ya nadie querrá vacacionar después de esta pandemia, es cierto que por miedo o por el golpe económico que sufrimos muchas personas preferirán no hacerlo, pero hay viajes que deberán realizarse sí o sí”, expresó el presidente, asegurando que las operaciones volverán tarde o temprano.

Finalmente, Fernández expuso que actualmente el plan de las agencias de viajes es sostener la relación con los clientes, puesto que más que nunca los usuarios que requieran viajar necesitarán de información sobre los destinos y las medidas de seguridad adoptadas por las compañías, aseguró que el rubro se está preparando para una nueva forma de ofrecer los servicios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.