“Camino de las Misiones”, el primer producto turístico del Mercosur realizado en tres naciones

“Camino de las Misiones” se denomina el nuevo circuito cultural lanzado por la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuíticas, que consiste en una peregrinación por los 30 pueblos jesuíticos ubicados entre Paraguay, Argentina y Brasil. La iniciativa busca dar a conocer los atractivos de las localidades a los visitantes así como lograr el desarrollo del sector turístico en la región.

“Este es el primer producto turístico de peregrinación del Mercosur, lo impulsamos desde el sector privado dentro del destino Rutas Jesuíticas y se trata de una peregrinación que recorre los pueblos jesuíticos situados en Paraguay así como en los países vecinos. La caminata en territorio nacional dura 13 días –unas seis horas por día– y luego nos integramos a los circuitos de Argentina y Brasil, unificamos estas naciones pero en cada territorio damos un producto diferenciado”, explicó Beatriz Arévalo, gerente del gremio organizador.

El lanzamiento oficial del tour se dio el pasado sábado 17 de agosto e inició el domingo 18 en San Ignacio Guazú con la participación de 14 turistas, provenientes en su mayoría de Brasil y Argentina, quienes peregrinarán casi 755 km durante 29 días. El circuito continúa actualmente por Santa María de Fe, Santa Rosa de Lima, Santiago, Ayolas, San Cosme y Damián, Coronel Bogado, Fram, La Paz, Jesús, Trinidad, Hohenau y Obligado, para llegar finalmente a la ciudad de Bella Vista donde culminará la travesía por territorio Paraguayo.

El 29 de agosto se cruzará el río Paraná para llegar al lado Argentino donde al día siguiente comenzará la travesía en Corpus y seguirá por San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana, Cerro Azul, Mártires, Santa María Mayor, Itacaruaré y San Javier, donde cruzan hasta Brasil el 5 de setiembre. Por último parten desde Porto Xavier hasta Assunção do Ijuí, después Pirapó, São Nicolau, São Luiz Gonzaga, São Lourenço, Caaró, São Miguel, Carajazinho, São João Batista, Entre-Ijuís terminando en Santo Ângelo el 15 de setiembre. A la llegada serán recibidos por las comunidades de los 30 pueblos en una solemnidad llamada “Misa de la Tierra Sin Mal”.

“Este producto lo estamos haciendo inicialmente en ciertas fechas, con un itinerario fijo y cupos limitados pero la idea es que a medida que lo desarrollamos vaya consolidándose. Actualmente esto nos permite trabajar con muchas comunidades e ir mejorando los servicios, las prestaciones, los recursos humanos y lo que es más importante, el empoderamiento de la comunidad. Justamente lo que queremos es mostrar la cultura paraguaya y la historia de los pueblos jesuítico-guaraní que habitaron nuestro territorio hace 400 años y que con esta iniciativa los estamos volviendo a integrar”, manifestó Arévalo.

Según la gerente del gremio, el tour está enfocado a todas las edades, sin embargo los interesados son más bien adultos puesto que para desarrollarlo es necesario contar con tiempo y buen estado físico. En esta primera edición el grupo de participantes es reducido, 14 personas de 50 años para arriba y como lo mencionamos anteriormente, en su mayoría brasileños. Arévalo adelantó que el próximo recorrido se dará posiblemente en octubre y que próximamente estarán anunciando la fecha elegida ya que cuentan con varias personas interesadas, entre estas extranjeros de España y Alemania.

Los interesados en formar parte de la siguiente travesía pueden contactar con la agencia La Misión Group en Paraguay, en Argentina con la Agencia Verdagua y en Brasil con CaminhoDasMissoes.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Hacia la élite económica global: Paraguay inicia el proceso de adhesión a la OCDE que podría redefinir su modelo de desarrollo

El presidente Santiago Peña comunicó oficialmente que Paraguay iniciará el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La declaración fue realizada durante la sesión inaugural del Foro Latinoamericano y del Caribe de la Competencia, coorganizado por la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento que por primera vez tiene lugar en Paraguay y que reunió a autoridades y expertos internacionales.

El sushi se pone en marcha: Kaitensu, la primera experiencia oriental en movimiento de Paraguay

(Por LA) Hablar de Maki Kawano es hablar de pasión, constancia y amor por la cultura japonesa, es hablar de una mujer que se animó a soñar en grande, que abrió caminos donde no los había, y que hoy vuelve a innovar con un concepto nunca antes visto en Paraguay. Se trata de Kaitensu, el primer restaurante del país con cinta transportadora de sushi, un verdadero espectáculo gastronómico donde tradición y movimiento se unen en perfecta armonía.