El tereré: Un patrimonio que podría incentivar el turismo en Paraguay

Hace unos días la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció al tereré como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, agregándolo a la lista de 584 elementos correspondientes a 131 países del mundo. Para Cristina Escobar, directora de Patrimonio de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), se trata de un importante instrumento para el desarrollo económico local, así como un incentivo a la llegada de turistas a nuestro país.

“Las prácticas y los conocimientos tradicionales relacionados con el tereré, bebida ancestral guaraní, están muy extendidos por todo el territorio del Paraguay. Los depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son muy numerosos y diversos”, reza la declaración de la Unesco, y agrega hacia al final: “Esta práctica cultural fomenta la cohesión social porque el contexto espacial y temporal del consumo del tereré propicia la inclusión, la amistad, el diálogo, el respeto y la solidaridad. Además, acrecienta la estima de las nuevas generaciones por el rico legado guaraní en los ámbitos de la cultura y la botánica”.

Es importante mencionar que la organización define como patrimonio cultural no solo a monumentos y colecciones de objetos, sino también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. “Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida”, explica.

Sobre la relevancia de tal reconocimiento para el turismo en Paraguay expresó: “En el ámbito turístico, las declaraciones de Patrimonio Inmaterial de la Unesco son un poderoso instrumento para el desarrollo económico local y un beneficioso incentivo de la actividad turística. Asimismo, cobran protagonismo ya que se identifican con un logotipo propio empleado para  promocionar y difundir la nueva marca de Patrimonio Cultural Inmaterial”.

En este punto, vale recordar otros patrimonios culturales inmateriales que son ampliamente conocidos en el mundo y que se convirtieron en un distintivo para los países en el extranjero debido a su influencia. Este es el caso de la celebración del Día de los Muertos en México, cuyas calaveras, flores, y vivos colores atraen a miles de turistas cada año. Lo mismo sucede con la cocina tradicional mexicana, reconocida por su modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales.

Otro ejemplo destacado es el del reggae en Jamaica, uno de sus principales atractivos, que el país utiliza para promocionar el turismo en la isla. Esto también sucede con el flamenco en España, una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. El flamenco tiene origen en la comunidad de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura.

“Aunque el motivo principal de las inscripciones en la lista es la protección y conservación de los elementos declarados, acceder a este reconocimiento se convirtió en un ansiado sello para planificadores, gestores y profesionales del turismo. De ahí que para la Senatur esta marca constituya un factor de éxito para el desarrollo de estrategias y la planificación turística que redundarán en el aumento del flujo turístico y en un impacto económico positivo, así como un aliciente para la inversión turística”, resaltó.

En Paraguay ya existen algunos sitios turísticos dedicados a nuestra bebida tradicional, por ejemplo Tereré Literario, un espacio cultural y biblioteca situado en el Mercado 4 de Asunción que busca reivindicar y valorizar el tereré como manifestación cultural, el uso de las hierbas medicinales,  y todo lo que engloba la tradición, sean los yuyeros, vendedores y productores. 

Por otro lado, en Ciudad del Este proyectan crear el Paseo del Tereré que, de acuerdo a la Secretaría Nacional de Cultura, pretende ser un espacio cultural y turístico teniendo como centro al tereré mediante la elaboración de murales que mostrarán la historia del mercado de Abasto de la capital altoparanaense, como también de la tradicional bebida paraguaya y sus distintas formas de preparación. En el lugar también se instalarán huertas con remedios naturales, promoviendo y preservando los conocimientos ancestrales.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.