Más de 20 destinos del mundo ya tienen el sello Safe Travel e invitan a llegar a turistas

En mayo el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) presentó Safe Travels, el primer sello mundial de seguridad e higiene del mundo para identificar destinos seguros, países como Arabia Saudita, Portugal, Turquía además de ciudades como Cancún y Sevilla fueron los primeros en adquirirlo, sin embargo la lista se extendió bastante incluyendo a naciones de cada región del planeta. Croacia, Ghana, y Ecuador fueron los últimos en sumarse.

El sello Safe Travels fue creado para permitir a los viajeros identificar destinos y negocios en todo el mundo que adoptaron los protocolos de salud e higiene estandarizados globales, creador por la misma organización para cada sector que comprende la industria, desde aeropuertos a alquiler de coches.

Los primeros destinos que adoptaron el sello fueron Turquía, Bulgaria, Jamaica, Mauricio, Ontario (Canadá), Portugal, Arabia Saudita y las regiones de Baja California Sur y Yucatán de México, así también las ciudades españolas Madrid, Sevilla y Barcelona. En los días siguientes se unieron Egipto, Eslovenia, Ucrania, Panamá, Túnez, Jordania, Ras Al Khaimah (Emiratos Árabes Unidos) y San Petersburgo (Rusia).

A finales de julio el listado incluyó a Dubái, Tobago, Indonesia, Ruanda, Tanzania y Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) y Costa Rica, y este mes Sri Lanka y Granada (España), mientras que los últimos destinos registrados, hace solo unos días, fueron Croacia, Ecuador y Ghana.

“Nuestro sello Safe Travels sigue fortaleciéndose y estamos encantados de ver que países y destinos aún más populares de todos los rincones del mundo adoptan nuestros protocolos globales de salud e higiene”, declaró Gloria Guevara, presidenta y directora ejecutiva de WTTC, en un comunicado oficial.

Según el Consejo, Ecuador -uno de los países más afectados en América Latina- recibió su sello WTTC Safe Travels luego de un importante anuncio del gobierno que verá a los viajeros internacionales llegar con una prueba negativa tomada dentro de los 10 días anteriores, y señala que dicha medida ayudará a reabrir su sector de viajes y turismo y proporcionará un impulso significativo a la economía del país.

Rosi Prado de Holguín, ministra de Turismo de Ecuador manifestó: “El respaldo del WTTC demuestra que Ecuador tomó decisiones responsables y técnicas para fomentar los viajes, garantizando la salud y el bienestar de todos. Los invito a todos a visitarnos y disfrutar de nuestros cuatro mundos: Andes, Amazonía, Costa y las Islas Galápagos. Tenga la seguridad de que en estos y en todos los demás lugares estamos velando por su bienestar y minimizando los riesgos de transmisión”.

Por su parte, Nikolina Brnjac, ministra de Turismo y Deportes de Croacia expuso: “Croacia está muy orgullosa de trabajar con WTTC durante estos tiempos difíciles. Como destino popular de Europa y el Adriático, hacemos todo lo posible para hacer frente a todas las dificultades y garantizar la estabilidad y la seguridad de la población local y de todos los viajeros que decidieron visitarnos este año a pesar de las circunstancias actuales. 

En tanto que Barbara Oteng-Gyasi, ministra de Turismo, Arte y Cultura de Ghana dijo: “Con la relajación gradual de las restricciones creemos que estas medidas impulsarán la confianza en nuestro sector turístico y hotelero. Felicitamos al WTTC por instituir estos protocolos de viajes seguros”.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.