Paranair vuela a Jujuy: una nueva puerta hacia los paisajes norteños de Argentina

(Por BR) A partir de noviembre, los viajeros paraguayos tendrán una nueva puerta de acceso a uno de los destinos más deslumbrantes del norte argentino. El lanzamiento del vuelo de la aerolínea Paranair entre Asunción y la provincia de Jujuy ofrece una oportunidad única para explorar la riqueza paisajística y cultural de Jujuy, desde la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad, y los encantadores pueblos andinos, hasta la majestuosidad de los Valles de Altura y las Yungas jujeñas.

Al respecto, Diego Valdecantos, secretario de turismo de la provincia de Jujuy, comentó: “Este vuelo comenzará a operar a partir del 3 de noviembre, con frecuencias los jueves y domingos. Este servicio no solo facilitará el tránsito de turistas paraguayos hacia Jujuy, sino también la llegada de jujeños a Paraguay, potenciando la conectividad internacional entre ambos destinos”.

Valdecantos destacó que la elección de estos días busca ofrecer flexibilidad a los viajeros, permitiéndoles disfrutar de una estancia más prolongada o escapadas cortas de fin de semana.

“Jujuy viene haciendo un gran trabajo en promoción turística del destino. Los paisajes impactantes de cada una de las regiones, junto a la cultura ancestral y la calidez de su gente, hacen un combo perfecto para que los y las turistas que nos visitan se queden maravillados con la provincia”, expresó Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo.

Las reservas ya están disponibles tanto en las agencias de viajes de Paraguay como en el sitio web de Paranair. La empresa ofrece tarifas promocionales, con precios que arrancan desde los US$ 99 por tramo y llegan hasta los US$ 250 a 300 para pasajes de ida y vuelta.

“Esta iniciativa pretende incentivar la visita a Jujuy, una provincia rica en destinos turísticos como la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Unesco, conocida por sus impactantes paisajes, como el Cerro de Siete Colores y el Cerro de Catorce Colores. Además, Jujuy ofrece experiencias únicas como el Tren Solar de la Quebrada, un proyecto de transporte sustentable que utiliza baterías de litio y paneles solares. Este tren es uno de los pocos en el mundo en su tipo, con otro ejemplar únicamente en Alemania”, mencionó Valdecantos.

Por otro lado, Posadas añadió: “Poder tener esta conectividad tuvo mucho que ver con el crecimiento en cuanto al tráfico del aeropuerto de Jujuy, que pasó de 300 mil a 600 mil pasajeros; el funcionamiento del Tren Solar de la Quebrada y la reciente inauguración del Cabildo, junto al movimiento y la expectativa que genera el destino”.

Valdecantos también resaltó la singularidad de la gastronomía jujeña, que se diferencia del resto de Argentina por sus sabores únicos. La experiencia culinaria en Jujuy se complementa con la degustación de vinos de altura, producidos en pequeñas cantidades, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de disfrutar de estos vinos en el entorno de los viñedos, con vistas a las montañas. La invitación a vivir esta experiencia resalta la intención de Jujuy de ofrecer un turismo enfocado en sensaciones y momentos memorables, más allá de la simple contemplación de paisajes.

En cuanto a la visión de Paranair, es una gran satisfacción poder sumar un destino más dentro de Argentina, incluyendo a Jujuy en su red de vuelos regulares. “Estamos muy felices, porque la región del norte argentino es estratégica para la compañía, ya que los conectaremos no solo con Paraguay, sino con la región y otros destinos a través de Asunción. Esta apertura redundará, además, en un fortalecimiento de las relaciones económicas, así como en un impulso al turismo y los negocios entre ambas regiones”, señaló Jaime Cassola, gerente general de la aerolínea.

En cuanto a la conectividad aérea entre Paraguay y Argentina, Valdecantos concluyó destacando el papel crucial que jugó Paranair en los últimos años. “La aerolínea estableció rutas estratégicas entre Buenos Aires, Córdoba y Paraguay, con un funcionamiento exitoso que fortaleció los lazos turísticos entre los dos países. La estrategia de Paranair de seguir abriendo destinos en Argentina se presenta como una oportunidad para ampliar el flujo turístico, reconociendo al pasajero paraguayo como un mercado valioso para el sector turístico argentino”, dijo.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.