Paranair vuela a Jujuy: una nueva puerta hacia los paisajes norteños de Argentina

(Por BR) A partir de noviembre, los viajeros paraguayos tendrán una nueva puerta de acceso a uno de los destinos más deslumbrantes del norte argentino. El lanzamiento del vuelo de la aerolínea Paranair entre Asunción y la provincia de Jujuy ofrece una oportunidad única para explorar la riqueza paisajística y cultural de Jujuy, desde la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad, y los encantadores pueblos andinos, hasta la majestuosidad de los Valles de Altura y las Yungas jujeñas.

Al respecto, Diego Valdecantos, secretario de turismo de la provincia de Jujuy, comentó: “Este vuelo comenzará a operar a partir del 3 de noviembre, con frecuencias los jueves y domingos. Este servicio no solo facilitará el tránsito de turistas paraguayos hacia Jujuy, sino también la llegada de jujeños a Paraguay, potenciando la conectividad internacional entre ambos destinos”.

Valdecantos destacó que la elección de estos días busca ofrecer flexibilidad a los viajeros, permitiéndoles disfrutar de una estancia más prolongada o escapadas cortas de fin de semana.

“Jujuy viene haciendo un gran trabajo en promoción turística del destino. Los paisajes impactantes de cada una de las regiones, junto a la cultura ancestral y la calidez de su gente, hacen un combo perfecto para que los y las turistas que nos visitan se queden maravillados con la provincia”, expresó Federico Posadas, ministro de Cultura y Turismo.

Las reservas ya están disponibles tanto en las agencias de viajes de Paraguay como en el sitio web de Paranair. La empresa ofrece tarifas promocionales, con precios que arrancan desde los US$ 99 por tramo y llegan hasta los US$ 250 a 300 para pasajes de ida y vuelta.

“Esta iniciativa pretende incentivar la visita a Jujuy, una provincia rica en destinos turísticos como la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio de la Unesco, conocida por sus impactantes paisajes, como el Cerro de Siete Colores y el Cerro de Catorce Colores. Además, Jujuy ofrece experiencias únicas como el Tren Solar de la Quebrada, un proyecto de transporte sustentable que utiliza baterías de litio y paneles solares. Este tren es uno de los pocos en el mundo en su tipo, con otro ejemplar únicamente en Alemania”, mencionó Valdecantos.

Por otro lado, Posadas añadió: “Poder tener esta conectividad tuvo mucho que ver con el crecimiento en cuanto al tráfico del aeropuerto de Jujuy, que pasó de 300 mil a 600 mil pasajeros; el funcionamiento del Tren Solar de la Quebrada y la reciente inauguración del Cabildo, junto al movimiento y la expectativa que genera el destino”.

Valdecantos también resaltó la singularidad de la gastronomía jujeña, que se diferencia del resto de Argentina por sus sabores únicos. La experiencia culinaria en Jujuy se complementa con la degustación de vinos de altura, producidos en pequeñas cantidades, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de disfrutar de estos vinos en el entorno de los viñedos, con vistas a las montañas. La invitación a vivir esta experiencia resalta la intención de Jujuy de ofrecer un turismo enfocado en sensaciones y momentos memorables, más allá de la simple contemplación de paisajes.

En cuanto a la visión de Paranair, es una gran satisfacción poder sumar un destino más dentro de Argentina, incluyendo a Jujuy en su red de vuelos regulares. “Estamos muy felices, porque la región del norte argentino es estratégica para la compañía, ya que los conectaremos no solo con Paraguay, sino con la región y otros destinos a través de Asunción. Esta apertura redundará, además, en un fortalecimiento de las relaciones económicas, así como en un impulso al turismo y los negocios entre ambas regiones”, señaló Jaime Cassola, gerente general de la aerolínea.

En cuanto a la conectividad aérea entre Paraguay y Argentina, Valdecantos concluyó destacando el papel crucial que jugó Paranair en los últimos años. “La aerolínea estableció rutas estratégicas entre Buenos Aires, Córdoba y Paraguay, con un funcionamiento exitoso que fortaleció los lazos turísticos entre los dos países. La estrategia de Paranair de seguir abriendo destinos en Argentina se presenta como una oportunidad para ampliar el flujo turístico, reconociendo al pasajero paraguayo como un mercado valioso para el sector turístico argentino”, dijo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.