Recomendaciones de la OMS y OMT a la hora de viajar: Higiene personal y mantenerse informado

Mientras que España prohibió los vuelos desde Italia y El Salvador niega la entrada a personas provenientes de países afectados por coronavirus, en Paraguay se suspendieron importantes eventos al igual que las visitas a atractivos turísticos como la Central Hidroeléctrica y Complejo de Itaipú, además de las actividades de Tañarandy por Semana Santa. Ante estas medidas nos preguntamos, ¿es conveniente viajar? Estas son las recomendaciones de las Organización Mundial de la Salud.

Como lo mencionamos, la principal disposición que están tomando muchos países consiste en prohibir vuelos a ciertas regiones o negar la entrada a pasajeros que llegan de territorios afectados por la enfermedad, tal es el caso del gobierno de España que a partir de ayer hasta el próximo 25 de marzo impide la realización de vuelos directos desde Italia, y El Salvador en Centroamérica, cuyo presidente denegó la llegada de personas procedentes de China, Corea del Sur, Italia, Irán, Francia, Alemania y recientemente España.

Por su parte, Israel, en un intento de blindarse contra el coronavirus impone cuarentena durante dos semanas a viajeros que llegan desde naciones europeas y asiáticas afectadas, medida aplicada a israelíes y extranjeros con permiso de residencia, en tanto que aquellos que no cuenten con un lugar donde aislarse serán rechazados en la frontera.

Frente a estas determinaciones miles de personas de todo el mundo deciden abandonar sus planes de viaje, y la industria del turismo ya anunció grandes pérdidas para este 2020. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sigue desaconsejando aplicar restricciones de viaje o comercio a países con brotes de ‎Covid-19, puesto que estas pueden interrumpir ‎la llegada de ayuda y apoyo técnico, perjudicar los negocios, y tener consecuencias ‎socioeconómicas negativas en los países afectados, aunque no descarta que sean útiles en ciertas circunstancias y a corto plazo, en entornos con pocas conexiones internacionales y capacidad de respuesta limitada. ‎

Las recomendaciones de la OMS para viajeros internacionales consisten primeramente en seguir las reglas generales de higiene ‎personal ya difundidas -tener en cuenta las precauciones al toser y mantener 1 metro de separación de las personas que ‎presentan síntomas, entre otras- además de insistir en las prácticas adecuadas de ‎higiene alimentaria, incluyendo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.

Asimismo, los viajeros que estuvieron en zonas afectadas deben estar alerta ante la presencia síntomas en los 14 días ‎posteriores a su viaje de vuelta, o ida, y seguir los protocolos nacionales del país en el que se ubican. ‎Se ‎recomienda a las personas que presenten síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar, ponerse ‎en contacto con los encargados de proveer atención, preferiblemente por teléfono, para comunicar sus síntomas y el trayecto de viaje que realizaron.

Cabe destacar que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (MSPyBS), aconseja evitar países con circulación de la enfermedad para impedir dispersión, posponer viajes internacionales no esenciales y omitir viajar si no es necesario o imperativo .

Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT), insta a la responsabilidad personal a la hora de viajar, es decir, familiarizarse con las prácticas de prevención básicas y mantenerse informado sobre la evolución de la situación. “Los viajeros deben informarse periódicamente con la OMS y a través de otros medios fiables las últimas actualizaciones e información emitidas por los profesionales de la salud y los viajes”, menciona el comunicado.

Actualmente, la OMT estima que en 2020 las llegadas de turistas internacionales podrían disminuir entre un 1% y un 3%, en comparación con el crecimiento de entre un 3% y un 4% previsto a principios de enero, lo que significaría una pérdida de entre US$ 30.000 y US$ 50.000 millones en el gasto de los visitantes internacionales (ingresos por turismo internacional).

Hasta la fecha, se prevé que la región de Asia y el Pacífico sea la más afectada con una disminución de entre el 9% y el 12% en las llegadas de turistas internacionales en comparación con el crecimiento de entre un 5% y un 6% previsto a principios de enero.

IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, comunicó pérdidas de ingresos globales de entre US$ 63 mil millones para este año, lo que podría ascender a US$ 113 mil millones en el caso de una difusión más amplia del Covid-19. En su análisis, IATA informa que los precios de las acciones de las aerolíneas han caído casi un 25% desde que comenzó el brote, unos 21 puntos porcentuales más que la disminución expuesta en otro contexto similar durante la crisis del SARS (síndrome respiratorio agudo grave) de 2003.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.