Reinicio del turismo: OMT propone medidas de seguridad sanitaria y mayor énfasis en la digitalización

La Organización Mundial de Turismo (OMT) publicó un conjunto de directrices para reiniciar el turismo en los países a medida que las cifras negativas del COVID-19 van disminuyendo. Las indicaciones para los gobiernos están orientadas a mitigar el impacto económico, desarrollar protocolos de seguridad y respuestas coordinadas, así como fomentar la innovación.

De acuerdo a la OMT, dependiendo de cuánto tarden en levantarse las restricciones de viaje en todo el mundo, las llegadas de turistas internacionales podrían reducirse entre un 60% y 80%, lo que podría derivar en una pérdida en exportaciones por el valor de US$ 910.000 millones a US$ 1.2 billones, en tanto que peligran entre 100 y 120 millones de puestos de trabajo.

Las orientaciones hacen especial énfasis en la importancia de restablecer la confianza de los viajeros a través de protocolos de seguridad diseñados para reducir los riesgos en cada sector de la cadena de valor del turismo. Estas medidas incluyen la aplicación de procedimientos de comprobación cuando resulte apropiado, entre ellos escáneres de temperatura, pruebas de detección, distanciamiento físico, limpieza más frecuente y suministro de kits de higiene para garantizar la seguridad de los viajes aéreos, los servicios de hostelería o los eventos.

Asimismo, la OMT resalta la oportunidad de fomentar una transformación digital de los destinos, las empresas y los empleados, con iniciativas tales como la formación gratuita online por medio de la UNWTO Online Academy y la implementación de aplicaciones como Hi Card (una especie de pasaporte sanitario digital), para mejorar la interoperabilidad internacional de aeropuertos y hoteles. Se destaca también el papel de la tecnología en la promoción del distanciamiento social en hoteles y destinos turísticos.

El material publicado por el organismo consiste en un pequeño manual de ocho divisiones con las indicaciones a cumplir por cada gobierno para la correcta reactivación del turismo. Estas directrices están enfocadas a la gestión fronteriza segura y fluida, medidas transversales para el sector privado, viajes aéreos seguros, hospitalidad, estrategias para agencias de viajes y tour operadores, nuevas formas de estructurar reuniones y eventos, manejo en parques de atracciones, así como planificación de destinos y gestión.

Restricciones 

Según el último estudio del organismo sobre las restricciones de viajes en el mundo, actualmente siete destinos redujeron las condiciones de viaje a los turistas internacionales, mientras que varios países más están inmersos en debates significativos sobre la reapertura de sus fronteras.

El informe expone que el 100% de los destinos del mundo siguen teniendo algún tipo de restricción de viaje relacionadas con el COVID-19, y hasta el 18 de mayo el 75% continúan con sus fronteras completamente cerradas al turismo internacional. En el 37% de los casos, las prohibiciones de viaje llevan 10 semanas en vigor, en tanto que en el 24% de las restricciones llevan vigentes 14 semanas o más. 

En todas las regiones de la OMT, más del 65% de sus destinos están completamente cerrados al turismo: África (74%), Américas (86%), Asia y el Pacífico (67%), Europa (74%) y Oriente Medio (69%).

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.