Turismo de maratones: ¿cómo disfrutar de un destino mientras competís?

El creciente interés por los maratones dio un paso a una nueva modalidad turística. Corredores de todo el mundo están comenzando a aprovechar sus calendarios de carreras para descubrir destinos exóticos y disfrutar de lo que el lugar tiene para ofrecer. Esta tendencia está ganando fuerza a nivel global, convirtiéndose en una opción atractiva tanto para los deportistas como para los viajeros en busca de nuevas experiencias.

Según el Year in Sport Trend de la aplicación Strava, la participación en maratones y ultramaratones aumentó un 9% en el último año, con corredores buscando destinos especiales. Este aumento refleja el deseo de los corredores de vincular su pasión por el running con el descubrimiento de nuevos lugares.

Los maratones más conocidos, como los de Nueva York, París, Berlín y Tokio, han sido históricamente los principales destinos. Sin embargo, hoy en día, incluso maratones más pequeños, como el de Médoc en Burdeos, se están haciendo populares gracias a su oferta única. En este evento, los corredores cruzan viñedos y se abastecen de vino en lugar de agua, lo que lo convierte en una experiencia memorable para los atletas y también para los turistas que lo acompañan.

Según Euro News, el 59% de los participantes elige quedarse entre tres y cinco noches en el destino. Después de la carrera, los corredores y sus acompañantes exploran las ciudades, visitan atracciones turísticas, degustan la gastronomía local o realizan excursiones a los alrededores. Según el medio, tras participar en el maratón de Londres, muchos corredores optan por visitar la isla de Skye, en Escocia, para descansar y disfrutar de la naturaleza.

Los organizadores de maratones son conscientes de esta tendencia y, por eso, están diseñando paquetes turísticos que incluyen visitas a puntos turísticos cercanos a la carrera, lo que beneficia la economía local.

Este fenómeno tiene un impacto positivo en las economías locales. Según Running USA, el maratón de Nueva York, que en 2024 alcanzó los 55.000 participantes, dejó beneficios a la industria deportiva, y a sectores como la gastronomía y los comercios locales.

Según dicho medio internacional, Roel Spierings, psicólogo y ultramaratoniano, afirmó que correr en terrenos desconocidos o desafiantes puede generar una sensación de autodescubrimiento. Además, las pruebas extremas, como las ultramaratones en ambientes salvajes, proporcionan un grado de satisfacción mucho mayor al lograr el objetivo.

Correr en un destino único también ofrece una sensación de aventura compartida. El turismo de maratones está, por lo tanto, relacionado con el deseo de vivir momentos memorables y crear historias para contar más allá de la línea de meta.

Si bien participar en un maratón fuera de tu ciudad de residencia puede parecer desafiante, con un poco de planificación puedes aprovechar al máximo la experiencia. Te dejamos algunos consejos útiles:

Llegar con anticipación: Para adaptarse al horario y al clima local, se recomienda llegar al menos tres días antes de la carrera.

Extender la estancia: Aprovecha el tiempo posterior a la carrera para explorar el destino. Un maratón no debe ser solo una competencia de un día, sino una oportunidad para disfrutar del lugar.

Preparación mental y física: No cambies drásticamente tu rutina de entrenamiento o dieta antes de la carrera. La adaptación es clave para rendir bien y disfrutar del evento.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.