Turismo de maratones: ¿cómo disfrutar de un destino mientras competís?

El creciente interés por los maratones dio un paso a una nueva modalidad turística. Corredores de todo el mundo están comenzando a aprovechar sus calendarios de carreras para descubrir destinos exóticos y disfrutar de lo que el lugar tiene para ofrecer. Esta tendencia está ganando fuerza a nivel global, convirtiéndose en una opción atractiva tanto para los deportistas como para los viajeros en busca de nuevas experiencias.

Según el Year in Sport Trend de la aplicación Strava, la participación en maratones y ultramaratones aumentó un 9% en el último año, con corredores buscando destinos especiales. Este aumento refleja el deseo de los corredores de vincular su pasión por el running con el descubrimiento de nuevos lugares.

Los maratones más conocidos, como los de Nueva York, París, Berlín y Tokio, han sido históricamente los principales destinos. Sin embargo, hoy en día, incluso maratones más pequeños, como el de Médoc en Burdeos, se están haciendo populares gracias a su oferta única. En este evento, los corredores cruzan viñedos y se abastecen de vino en lugar de agua, lo que lo convierte en una experiencia memorable para los atletas y también para los turistas que lo acompañan.

Según Euro News, el 59% de los participantes elige quedarse entre tres y cinco noches en el destino. Después de la carrera, los corredores y sus acompañantes exploran las ciudades, visitan atracciones turísticas, degustan la gastronomía local o realizan excursiones a los alrededores. Según el medio, tras participar en el maratón de Londres, muchos corredores optan por visitar la isla de Skye, en Escocia, para descansar y disfrutar de la naturaleza.

Los organizadores de maratones son conscientes de esta tendencia y, por eso, están diseñando paquetes turísticos que incluyen visitas a puntos turísticos cercanos a la carrera, lo que beneficia la economía local.

Este fenómeno tiene un impacto positivo en las economías locales. Según Running USA, el maratón de Nueva York, que en 2024 alcanzó los 55.000 participantes, dejó beneficios a la industria deportiva, y a sectores como la gastronomía y los comercios locales.

Según dicho medio internacional, Roel Spierings, psicólogo y ultramaratoniano, afirmó que correr en terrenos desconocidos o desafiantes puede generar una sensación de autodescubrimiento. Además, las pruebas extremas, como las ultramaratones en ambientes salvajes, proporcionan un grado de satisfacción mucho mayor al lograr el objetivo.

Correr en un destino único también ofrece una sensación de aventura compartida. El turismo de maratones está, por lo tanto, relacionado con el deseo de vivir momentos memorables y crear historias para contar más allá de la línea de meta.

Si bien participar en un maratón fuera de tu ciudad de residencia puede parecer desafiante, con un poco de planificación puedes aprovechar al máximo la experiencia. Te dejamos algunos consejos útiles:

Llegar con anticipación: Para adaptarse al horario y al clima local, se recomienda llegar al menos tres días antes de la carrera.

Extender la estancia: Aprovecha el tiempo posterior a la carrera para explorar el destino. Un maratón no debe ser solo una competencia de un día, sino una oportunidad para disfrutar del lugar.

Preparación mental y física: No cambies drásticamente tu rutina de entrenamiento o dieta antes de la carrera. La adaptación es clave para rendir bien y disfrutar del evento.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.