Viajar por conciertos: crece el interés por el turismo musical en Paraguay (Argentina y Brasil los destinos más demandados)

(Por LA) El sábado 3 de mayo, Lady Gaga hizo historia en la emblemática playa de Copacabana, Río de Janeiro. El evento, completamente gratuito, reunió a más de dos millones de personas en una noche inolvidable que dejó una marca no solo en la industria musical, sino también en el turismo regional. Paraguay no fue la excepción y las agencias locales organizaron paquetes especiales para que los fanáticos pudieran vivir el espectáculo de cerca.

“Fue un espectáculo impresionante, incluso superó las expectativas de la propia artista”, afirmó Martha Chamorro, directora de Aries Travel y vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur). Desde la asociación celebran el creciente interés por los viajes temáticos, especialmente los vinculados a la música.

Tradicionalmente, destinos como Buenos Aires encabezaban la lista de ciudades elegidas para ver artistas internacionales, pero eso está cambiando. “Ahora Brasil también se está posicionando como una gran opción, con más facilidades en tarifas, accesibilidad y una cartelera de eventos que no para de crecer”, explicó Chamorro. Entre las ciudades más solicitadas figuran Río de Janeiro, San Pablo, Santiago y Lima, según detallan desde Asatur.

Conciertos de artistas como Coldplay, The Weeknd, Taylor Swift, U2, Madonna y ahora Lady Gaga han marcado tendencia en los últimos años. “Desde la pandemia, el público busca vivir experiencias. Nadie quiere quedarse en casa viendo videos, la gente quiere estar ahí, vibrar con su artista favorito”, agregó Chamorro.

Las agencias paraguayas ofrecen paquetes que suelen incluir pasajes ida y vuelta, traslados aeropuerto-hotel y hotel-evento, alojamiento por 2 a 3 noches, entradas garantizadas (según disponibilidad del operador), opcionalmente, tours por la ciudad anfitriona.

Los precios varían según destino, artista y tipo de entrada, según Chamorro, se estima que el promedio oscila entre US$ 1.100 y US$ 1.800 por persona. Para conciertos en destinos más lejanos o en resorts “all inclusive”, como ocurre en el Caribe o México, los costos pueden elevarse significativamente.

Uno de los factores clave para este boom es la flexibilidad de pago. “Los fanáticos se organizan, consiguen permisos laborales, pagan en cuotas con tarjeta de crédito. Cuando hay deseo de viajar, el público encuentra cómo hacerlo”, señaló la directiva.

Chamorro también destacó el buen comportamiento y la organización del viajero paraguayo. “Con el tiempo, todo se ha ido profesionalizando más. La experiencia del usuario es buena y eso genera confianza para repetir”.

Lo que comenzó como una opción puntual, hoy se consolida como un segmento de mercado. “Hablamos del turismo musical, pero también crece el religioso, el deportivo, el gastronómico. Cada tipo de viaje temático atrae nichos diferentes”, enfatizó Chamorro.

Desde Asatur anticipan un segundo semestre 2025 muy positivo. “Las expectativas son altas. Mientras los grandes artistas sigan sin incluir a Paraguay en sus giras, nosotros vamos donde estén. Las agencias están listas para armar cualquier propuesta que permita a los fans cumplir su sueño”, finalizó.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.