Avances y desafíos pendientes en la lucha contra el cáncer en Paraguay

(Por SR) El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y Paraguay no es la excepción. Cada 4 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer, una fecha que invita a la reflexión sobre la situación en cuanto a prevención, diagnóstico y tratamiento. Para conocer más sobre el estado de la lucha en nuestro país, conversamos con la Dra. Laura Cantero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Oncología Médica (SPOM), y el Dr. Miguel Agüero, oncólogo y expresidente del gremio.

Laura Cantero, y Miguel Agüero, oncólogos, presidenta y expresidente del SPOM

Según Cantero, los tipos de cáncer más comunes en los hombres son el de próstata, pulmón y colorrectal, mientras que en las mujeres predominan el de mama y cuello uterino. Lamentablemente, el cáncer de cuello uterino sigue ocupando el segundo lugar en frecuencia entre las paraguayas, una situación que ya fue superada en otros países gracias a programas de prevención más efectivos.

Por su parte, el Dr. Agüero coincide con esta información y agrega que el cáncer de pulmón está en aumento debido al consumo de tabaco y a nuevos dispositivos como el vapeador. "El hábito tabáquico ha generado un aumento importante en los casos de cáncer de pulmón", señaló el especialista.

Ambos oncólogos coinciden en que la prevención y el diagnóstico temprano son factores determinantes para combatir el cáncer. La presidenta del gremio enfatizó la importancia de la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer de cuello uterino, pero lamentó que los programas de detección, como el Papanicolaou, no hayan logrado reducir significativamente la incidencia de la enfermedad. "Seguimos viendo el cáncer de cuello uterino en segundo lugar de frecuencia, y eso es realmente preocupante", afirmó.

El Dr. Agüero, por su parte, destacó el aumento de la conciencia ciudadana y el acceso a la atención primaria como factores que permiten detectar más casos de cáncer a tiempo. Sin embargo, advirtió que "no podemos vivir buscando un cáncer todo el tiempo, pero sí debemos estar atentos a cualquier síntoma anormal y acudir al médico".

Avances en los tratamientos oncológicos

En cuanto a los avances en los tratamientos, Cantero subrayó la llegada de terapias modernas como la inmunoterapia y los tratamientos dirigidos, que han cambiado la historia del cáncer en muchos casos. No obstante, advirtió sobre la falta de una estrategia clara para priorizar la adquisición de medicamentos esenciales: "Hay drogas de altísimo costo que no son tan efectivas, y no vale la pena que el país invierta en ellas".

Según Agüero, aunque el sistema público cuenta con un cuadro básico de medicamentos envidiable en la región, el principal problema es la sostenibilidad y la provisión continua de estos tratamientos. "Nunca va a ser suficiente, pero contamos con herramientas suficientes para tratar el cáncer en el país", sostuvo.

Uno de los principales problemas en el manejo del cáncer en nuestro país es la falta de coordinación en el sistema de salud. Cantero resaltó que el país carece de un circuito eficiente para el diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes. "En el sistema público, los resultados de una biopsia pueden tardar hasta 30 días, cuando en realidad deberían estar listos en 72 horas", señaló.

Aunque existen hospitales en distintas regiones con áreas de oncología, la formación de equipos multidisciplinarios sigue siendo un desafío. “Más que profesionales aislados, lo que necesitamos es conformar equipos de trabajo. Equipos donde, por ejemplo, participen el cirujano, el radioterapeuta, el radiólogo, el patólogo y el oncólogo clínico, que se reúnan a discutir cada caso”, puntualizó.

Ambos especialistas coinciden en que la lucha contra el cáncer no es solo responsabilidad del sector salud, sino de toda la sociedad. Cantero insistió en la necesidad de una estrategia nacional para la prevención y detección temprana. "No puede haber una mujer de 40 años sin una mamografía ni una de 25 sin un Papanicolaou", enfatizó.

El Dr. Agüero concluyó diciendo que, si bien hay avances importantes, la concienciación debe ser permanente y no solo en fechas emblemáticas. "El Día de la Lucha contra el Cáncer debería conmemorarse todo el año", finalizó.

En definitiva, el cáncer sigue siendo un desafío no solo para la salud nacional, sino para el mundo entero. Sin embargo, con estrategias claras, inversión inteligente y un trabajo conjunto entre el Estado y la sociedad, se pueden salvar muchas vidas.

 

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.