Paraguay avanza en donación de órganos, pero aún enfrenta desafíos en equipamiento y formación médica

(Por SR) Cada 27 de febrero se recuerda el día internacional del trasplante, en ese contexto vale recordar que este campo ha experimentado avances en nuestro país durante los últimos años, especialmente en 2024, con un aumento en la tasa de donación efectiva. El Dr. Hugo Espinoza, presidente del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), compartió con InfoNegocios detalles sobre la situación actual, los desafíos pendientes y los planes para la descentralización de estos procedimientos en el país.

Durante 2024, nuestro país alcanzó, por primera vez, una tasa de donación de cuatro donantes por cada millón de habitantes. Este indicador refleja el número de personas que, tras un diagnóstico de muerte encefálica y la autorización familiar, donaron sus órganos para salvar vidas.

El mayor número de trasplantes realizados en el país corresponde a riñones y córneas, dos órganos con alta demanda. En 2024, se lograron 50 trasplantes renales y un número significativo de trasplantes de córnea, obtenidos tanto de donantes en muerte encefálica como de aquellos que fallecieron por un paro cardiorrespiratorio.

Según el Dr. Espinoza, uno de los aspectos con mayores avances en 2024 fue la descentralización del proceso de donación y trasplante. Tradicionalmente, estos procedimientos se realizaban exclusivamente en centros de alta complejidad ubicados en Asunción, lo que generaba dificultades para los pacientes de otras regiones. Como respuesta, el INAT, junto con el MSPBS, está implementando centros especializados en otras ciudades, destacándose Ciudad del Este, donde se llevaron a cabo cinco trasplantes renales y dos de córnea.

Actualmente, se trabaja en la ampliación de este modelo en el recientemente inaugurado Gran Hospital de Coronel Oviedo y también en el de Encarnación, que aún sigue en construcción. La meta es evitar que los pacientes deban trasladarse a la capital para ser evaluados e incluidos en la lista de espera. Este cambio representa un hito en la historia de la medicina paraguaya.

Desafíos tecnológicos y de formación

En cuanto a tecnología, el Dr. Espinoza reconoce que, si bien Paraguay no está a la altura de los países del primer mundo en innovación médica, las condiciones actuales permiten realizar trasplantes con seguridad. Sin embargo, enfatiza la necesidad de seguir mejorando el equipamiento y la infraestructura hospitalaria para garantizar el éxito de los procedimientos.

Otro reto es la formación de profesionales especializados. La mayoría de los expertos en trasplantes en nuestro país fueron capacitados en el extranjero, lo que evidencia la falta de incentivos para la especialización en esta área. "Hace falta no solo formación, sino también interés por esta disciplina, ya que requiere sacrificios y una dedicación constante", señaló el Dr. Espinoza.

El Ministerio de Salud asume la mayor parte del financiamiento de los trasplantes, cubriendo el proceso de pretrasplante, la cirugía y el postrasplante, incluyendo la provisión gratuita de medicamentos inmunosupresores de por vida. No obstante, el doctor destaca que la necesidad de órganos sigue en aumento y que el compromiso de la sociedad es fundamental para fomentar la donación.

"El origen y destino de los trasplantes es la sociedad", remarcó. Si bien la inclusión de la condición de donante en la cédula de identidad es un avance, en la práctica siempre se dialoga con la familia del fallecido antes de tomar una decisión definitiva sobre la donación.

Participación en el Mercosur

Vale la pena remarcar que, el Dr. Espinoza nos otorgó esta entrevista durante la última reunión de la Comisión Intergubernamental de Donación y Trasplante del Mercosur, en la que participó como representante de nuestro país junto con sus pares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay. Entre los temas abordados estuvieron las estrategias para la procuración de órganos y tejidos, el financiamiento de los trasplantes y la provisión de medicamentos inmunosupresores.

Para este año, el INAT tiene como prioridad continuar con la descentralización, fortalecer la coordinación intrahospitalaria y mejorar la capacitación de profesionales. "Es un desafío complejo, pero en Paraguay se está avanzando en trasplantes. No en la cantidad que quisiéramos, pero se hace", concluyó el Dr. Espinoza.

El crecimiento en la tasa de donación y la expansión del acceso a trasplantes reflejan un esfuerzo conjunto del sector salud y la sociedad. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para cubrir la creciente demanda de órganos y mejorar la calidad de vida de los pacientes que esperan una segunda oportunidad.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.