Christian Heisecke: “La falta de mano de obra calificada es un problema grave para el desarrollo agrícola”

Miembro de una empresa familiar con una tradición ganadera centenaria, Christian Heisecke, director de Desarrollos del Sur SA, incursionó con la compañía en el negocio arrocero en el 2013. Desde el 2016 llevan adelante un proceso de integración agrícola ganadera con rotaciones de cultivo en el arroz, una modalidad que anteriormente no se utilizaba en el país. En esta entrevista cuenta su experiencia en el mundo empresarial y en el rubro arrocero.

 

¿Cuándo empezó su actividad empresarial?

Somos una empresa familiar con una tradición ganadera de más de 100 años. Incursionamos en el rubro agrícola desde el 2013. Al principio nos fue muy bien con el negocio arrocero pero fuimos al Brasil y fue como entrar en un túnel del tiempo que nos llevó al futuro. Vimos que el negocio del arroz sobre el arroz, y otra vez sobre el arroz lo único que hace es degradar el suelo y que los costos cada año sean mayores para mantener la producción.

Notamos que el único camino era la integración. En el 2016 trajimos esa tecnología de Brasil, lo que implicaba traer know how, contratar asesores del extranjero. La fuimos implementando y creo que en ese rubro estamos liderando ese camino, con otras empresas, la integración agrícola ganadera usando campo bajo como la base de la producción. El arroz es un negocio pero nosotros entendimos que tiene que ser un mix de otros negocios como la soja, la ganadería, el maíz, forrajes.

¿Cuáles considera que son sus mayores logros en este campo?

Ha sido formar parte fundamental de la transformación de una empresa familiar tradicional a convertirnos en un referente de desarrollo a la vanguardia tecnológica en la integración agrícola ganadera del país.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Romper los preconceptos no ha sido fácil, la innovación siempre tiene detractores, pero afortunadamente el tiempo nos está dando la razón.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Las bondades son varias y sería muy extenso hablar de todas ellas. En cuanto a los defectos creo que somos extremadamente permisivos y pasivos con la informalidad y la competencia desleal.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando la actividad empresarial, y se lo daría a otro empresario ahora?

Tal vez he recibido demasiados, basados en experiencias de otros, que no siempre son útiles y a veces pueden ser perjudiciales por preconceptos de estas personas. Yo prefiero ayudar a intentar lograrlo, antes que aconsejar.

Opino que debemos apoyar y motivar la disrupción, la innovación. El fracaso es parte del camino al éxito.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario?

En nuestro rubro ha estado ausente en todo lo que a apoyo se refiere. Hemos debido construir nuestras rutas agrícolas, tendidos eléctricos robustos; es nulo el aporte de centros experimentales, el desarrollo de variedades locales o asistencia ambiental. Se le reclama al campo lo que a dos cuadras de la SEAM no se cumple. Hay mucho para mejorar y juntos podemos hacer más.

¿Qué más le reclamaría al sector oficial?

Creo que a través del SNPP se podría capacitar más al personal de campo en el interior hay mucha demanda de gente capacitada. La falta de mano de obra calificada es un problema grave para el desarrollo agrícola. El Estado, a través del SNPP, podría salir un poco más de Asunción y dedicarse a mirar este rubro. Necesitamos maquinistas, tractoristas, técnicos agrícolas; lo que más falta es gente con conocimiento agrícola

Hay, además, dos puntos macro no menores donde el Estado podría ayudar al potencial agrícola del país: un mayor énfasis en terminar los dragados de la hidrovía que es la principal ruta de salida de nuestras exportaciones y la posibilidad de circulación de bitrenes en el país. La mediterraneidad nos genera costos extraordinarios y estas son dos maneras de reducirlos.

Y sin duda otro tema no menor es el establecimiento de relaciones comerciales con China. De hecho este es el segundo mayor exportador de productos al Paraguay, y estamos dejando de ingresar mucho dinero al país por un tema que no nos compete.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Un libro que me ayudó mucho, lo leí hace 25 años aproximadamente, fue Todo es Negociable de Herb Cohen.

¿Qué recomienda para mantener a su equipo motivado?

Creo que es fundamental escuchar a la gente. Cada uno es bueno en algo, podemos guiarlos y enseñarles a ver otras opciones, debemos empoderar a los gerentes y hacer que tomen decisiones, aceptar los errores y fracasos como parte del camino al éxito, la gente da más cuando se siente realmente responsable del resultado.

La empresa debe ir más rápido que el ritmo de uno y para eso la delegación de responsabilidades es fundamental.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.