Conocé las inversiones industriales más importantes del mercado nacional

El 2019 fue un año que presentó ciertas anomalías en los indicadores macroeconómicos, ya que a diferencia de un crecimiento estable de 4% –en los últimos tiempos– terminó con un 0,2%, y diferentes dificultades en el sector exportador, especialmente en el agrícola. Pero, sin temor al panorama recesivo, el 2019 también se caracterizó por la cantidad de empresas que anunciaron millonarias inversiones y las que habilitaron sus modernas instalaciones, apuntando al desarrollo económico y a la generación de mano de obra en Paraguay.

Omega Green - US$ 800 millones

La firma brasileña ECB Group anunció la instalación de una planta que producirá combustibles verdes como diésel renovable (HVO) y queroseno renovable (Synthetic Parffinic Kerosene o SPK).

Esta es la inversión más grande de la historia de Paraguay, ya que se desembolsará US$ 800 millones en el proyecto que iniciará sus operaciones en 2022.

La misma se ubicará en Villeta y dará trabajo a 2.400 personas cuando opere a su capacidad plena.

Colacem - US$ 240 millones

Otro anuncio destacado fue la inversión de la cementera italiana en Concepción. Según el embajador de Italia en Paraguay, Gabriele Annis, en el proyecto se invertirá US$ 240 millones.

A su vez, el viceministro del MIC, Luis Llamosas, indicó que su periodo de construcción será de entre dos a tres años y dará trabajo directo a 700 trabajadores locales.

Asimismo, una vez operativa, empleará a 500 colaboradores directos, y cerca de 2.000 indirectos.

Cervepar - US$ 30 millones

Con US$ 30 millones invertidos entre su cervecería, su fábrica de vidrio y su cadena logística, la compañía sumó 100 nuevos colaboradores directos a su lista y 2.000 colaboradores de forma indirecta, totalizando 25.000 trabajadores indirectos. 

Fernando Torres, gerente de Asuntos Corporativos de Cervepar, señaló que han invertido unos US$ 175 millones en los últimos años, buscando potenciar su producción y pretendiendo fortalecer sus tres pilares de sustentabilidad, que son: cuidado del ambiente, desarrollo de la comunidad y consumo responsable.

Tirolandia y resort - US$ 30 millones

Un moderno parque acuático de 82.000 m2, con 30 atractivos como toboganes gigantes, simuladores de surfing o playas con olas gigantes, se construirá en la ciudad de Capitán Miranda, departamento de Itapúa, y la primera etapa estará habilitada en 2021. El parque se construirá totalmente en un plazo de 48 meses.

Como complemento a esta propuesta, también construirán un moderno hotel de 5 estrellas, con 156 habitaciones y una variada gama de atractivos de relajación, ecoaventura, ocio y deportes.

El proyecto entre el resort y el parque acuático, demandará una inversión de US$ 30 millones, precisó su gerente Sidnei Rafael Simón.

Frio Modelo - US$ 8 millones

La instalación de esta empresa uruguaya en Paraguay representó una inversión de US$ 8 millones en infraestructura y maquinarias de vanguardia. El depósito tiene capacidad para para refrigerar o congelar unas 9.000 posiciones de productos en pallets, y es un aliado de las empresas que comercializan alimentos, especialmente de los frigoríficos o locales gastronómicos, según Ignacio Rodríguez, gerente general de la firma.

Algunos de los productos que las maquinarias de refrigeración pueden resguardar son: carnes, lácteos, mantecas, helados, quesos, verduras congeladas, pescados, jugos, hielo y una alta variedad alta de alimentos congelados.

  

Natural Instant Foods SA - US$ 5 millones

La empresa nacional pionera en producción de extractos solubles de yerba mate, stevia, té negro y té verde invirtió US$ 5 millones en la ampliación de su planta industrial. De esta manera continuarán abasteciendo a sus compradores de Japón, Inglaterra, Irlanda, Estados Unidos y Asia. 

M. View Global - US$ 5 millones

La firma coreana M. View Global (Donghae Diaper Co.) que produce toallas higiénicas femeninas en su moderna planta en Luque. Con una inversión inicial de US$ 5 millones, Born Star Paraguay –razón social– pretende cubrir la demanda del mercado interno, y también recalar en otros países de la región.

Kromberg & Schubert - US$ 5 millones

En el rubro de autopartes, recientemente la multinacional anunció la apertura de su planta industrial en Luque, donde invirtió US$ 5 millones. Allí fabrica cableados eléctricos para vehículos de la firma Volkswagen.

Inversiones x 4

Y en el grupo de las industrias que invirtieron US$ 4 millones se encuentran Tubotec, que fabrica tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD); InesFly que elabora pinturas y detergentes con insecticidas; Lockers Record Management, que se encarga de custodiar documentos físicos o digitales, y la multinacional Parex Group, propietaria de la marca de adhesivos y pastinas Klaukol.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.