Kromberg & Schubert: con US$ 5 millones instala fábrica de autopartes y consolida a Paraguay como hub autopartista

El vocero de la multinacional Kromberg & Schubert, Andrés Gwynn, indicó que en la moderna planta inaugurada ayer en Luque se invirtió US$ 5 millones –hasta el momento– y se contratará a 500 funcionarios en esta primera etapa.

Image description
Image description
Image description

“La unidad de Kromberg & Schubert en Paraguay está en funcionamiento y a la fecha cuenta con 150 colaboradores directos. Aunque se prevé la contratación de otros 350 funcionarios para mediados de marzo de 2020”, afirmó. 

El representante dijo que si las condiciones son favorables y se firma un acuerdo automotriz (con Brasil) que beneficie a la industria de exportación, se podría contratar hasta 1.000 funcionarios para desarrollar los trabajos de producción e invertir unos US$ 3 millones más –US$ 8 millones en total– para ampliar su línea de productos.

Se trata de la cuarta expansión de la compañía en los últimos 10 años, planeada estratégicamente para garantizar la competitividad en el mercado. Con la finalidad de ofrecer la mejor relación costo-beneficio abrieron fábricas en Oliveira, Matto Grosso, (2009), Mafra en Santa Catarina (2017), así como la entrada en el consorcio modular de Volkswagen Camiones y Autobuses en Resende, Rio de Janeiro, a principios del 2019.

“Se fabrican cableados eléctricos para los vehículos de Volkswagen, que son producidos en la sede de Brasil. Un aspecto a destacar es el tiempo récord con que se instaló la empresa, porque desde la toma de decisión hasta su puesta en marcha, pasó menos de seis meses. Ahora la fábrica produce y exporta sus productos”, aseguró.

Gwynn, quien también es presidente del grupo Paraguay Invest, declaró que no es un detalle menor que de las siete empresas líderes en la producción de autopartes, seis se encuentren apostadas en territorio paraguayo. Esto guarda relación con el crecimiento acelerado en las industrias de exportación (maquila) y en los beneficios que se otorgan a los inversores nacionales e internacionales, complementó.

Además de Kromberg & Schubert (alemana), las otras firmas son: Fujikura (japonesa), Yazaki (japonesa), Leoni (alemana), THN (coreana), Sumidenso (japonesa). La que todavía no está en presente es Delphi Corporation (estadounidense). 

“Existen condiciones para seguir apuntalando la industria. Para ello, es fundamental que se unifiquen los criterios entre el sector público y privado, y tener reglas claras”, enfatizó. 

Mientras que el viceministro de Industria del MIC, Luis Llamosas, remarcó que la instalación de renombradas firmas internacionales es posible gracias a los niveles de competitividad en torno a la calidad, a los precios y a la mano de obra calificada.

Acerca de las informaciones de que cerremos el hub con la venida de Delphi Corporation, Llamosas reconoció que están trabajando en ello y que los sondeos son reales.

“A la fecha, te puedo confirmar que vamos a tener un crecimiento récord en la instalación de industrias, en la cantidad de inversiones y en la contratación de colaboradores. En números, vamos a superar los US$ 700 millones en exportaciones, lo que convierte a la industria en el tercer jugador más importante de la economía, por detrás del sector sojero y el sector cárnico”, destacó Llamosas

Además, se tienen más de 18.000 colaboradores directos y la meta es alcanzar los 20.000 colaboradores a corto plazo, finalizó el viceministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.