Visitamos Frío Modelo: una inversión de US$ 8 millones que busca incentivar la producción de mercaderías congeladas

(Por Diego Díaz) La planta de Frío Modelo en Paraguay, del grupo Frigorífico Modelo de Uruguay, es la tercera del grupo empresarial que cuenta con modernos equipos de congelado. Su instalación en el país representó una inversión de US$ 8 millones.

Image description
Image description

La planta está ubicada dentro del Complejo Delchaco y posee un depósito con capacidad para para refrigerar o congelar de unas 9.000 posiciones de productos en pallets y tiene ventajas estructurales, ya que se aplicaron mejoras gracias a los 90 años de experiencia de la empresa uruguaya. Para comprender mejor, una posición es la unidad de espacio disponible para mercaderías, representada en un pallet de 1 x 1,20 metros, casi 2 metros de altura y resistencia de hasta 1.300 kilos.

Al visitar la planta nos encontramos con Ignacio Rodríguez, gerente general de Frío Modelo Paraguay, quien aparte de actuar de guía nos explicó los puntos más trascendentes de la planta. “Las instalaciones de la planta aprueban cualquier auditoría internacional, se adecuan a los estándares de la comunidad europea, EE.UU., Rusia, Canadá, Israel o Japón”, agregó.

Rodríguez sostuvo que las principales ventajas que ofrece Frío Modelo consisten en la estructura moderna, la tecnología, el desarrollo y el know how en el rubro de la logística de los congelados y refrigerados. “Si un frigorífico faena en su planta y manda la carne a un depósito tercerizado solo podrá exportar su producto si es que el depósito está habilitado. La modalidad que ofrece Frío Modelo para las mercaderías refrigeradas cumple con las pautas para salir a cualquier otro mercado”, indicó.

Asimismo, Rodríguez añadió que la planta de frío apunta a levantar la restricción que tienen las empresas paraguayas al momento de planificar su producción, sus importaciones y exportaciones. “La oferta de congelado era escasa en Paraguay, el que iba a faenar o importar lo hacía según la capacidad de sus cámaras y entonces no se podía superar los picos de producción. Hoy en día esta restricción se levantó, ahora puede mejorar la negociación de compra, traer o producir más mercaderías y dejarlas en nuestras cámaras para ir distribuyéndolas a medida que el mercado lo vaya requiriendo”, sostuvo.  

De la misma forma, Rodríguez acotó que los frigoríficos, empresas gastronómicas y comercios podrán mejorar sus estrategias de venta en el caso de que los precios del mercado no sean favorables, guardando sus mercaderías en los depósitos de Frío Modelo hasta que las condiciones del mercado se reviertan. “Tener en cuenta la calidad del congelado y refrigerado aumenta el estándar de las empresas al mejorar la cadena de frío y la logística. Otra virtud que tienen nuestros procesos es que conocemos exactamente la ubicación de cada pallet de mercadería de nuestros clientes gracias a un software que permite saber la trazabilidad de los congelados y refrigerados”, apuntó.

Un modelo dirigido a todo tipo de clientes

Según Rodríguez, a pesar de que Frío Modelo tiene la capacidad de brindar servicios a grandes frigoríficos, también están disponibles para empresas que necesitan refrigerar o congelar pequeñas cantidades de mercaderías, como por ejemplo los restaurantes que importan cortes especiales o artículos que no se consumen de forma masiva. “Que los comerciantes obtengan una opción logística de refrigeración permite que solo se tengan que preocupar en lo que respecta a la venta, ya la parte operativa la hacemos nosotros”, argumentó.

Algunos de los productos que las maquinarias de refrigeración de Frío Modelo pueden resguardar son las carnes, lácteos, mantecas, helados, quesos, papas y verduras congeladas, pescados y distintos tipos de mariscos, jugos y concentrados, hielo y una variedad alta de alimentos congelados.

Tecnología

El sistema de refrigeración de la planta representa el 20% de la inversión total y fue ensamblado por una empresa argentina, pero está compuesto por equipos europeos y japoneses de primer nivel. “La planta se proyectó en dos etapas y esta primera etapa está sobredimensionada en varias de las instalaciones para que la construcción de la segunda parte se realice de forma más ágil”, complementó.

Paraguay y Uruguay: mercados similares  

En cuanto a los motivos que tuvo la empresa para llegar a nuestro país, Rodríguez resaltó la economía en crecimiento de Paraguay y un mercado fértil en lo que respecta al rubro de las mercaderías congeladas. Aparte, consideró que Paraguay y Uruguay tienen estructuras similares y se espera que nuestro país continúe con sus avances en la exportación de cárnicos.

“Venimos a darle soporte a los frigoríficos cuando estos alcancen sus picos de producción. Sabemos que un frigorífico no dependerá exclusivamente de Frío Modelo para su faena, pero de ahora en más cuentan con la posibilidad de apoyarse en nosotros”, afirmó.

Rodríguez dijo que el camino para incentivar las faenas es la implementación de más depósitos y de esa forma el desarrollo del mercado de congelados será mayor. “Hace unos años Paraguay está con muy buen nivel en el rubro ganadero en el Chaco, por lo que apostamos a seguir con las actividades del Frigorífico Modelo en este país”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.