Visitamos Frío Modelo: una inversión de US$ 8 millones que busca incentivar la producción de mercaderías congeladas

(Por Diego Díaz) La planta de Frío Modelo en Paraguay, del grupo Frigorífico Modelo de Uruguay, es la tercera del grupo empresarial que cuenta con modernos equipos de congelado. Su instalación en el país representó una inversión de US$ 8 millones.

Image description
Image description

La planta está ubicada dentro del Complejo Delchaco y posee un depósito con capacidad para para refrigerar o congelar de unas 9.000 posiciones de productos en pallets y tiene ventajas estructurales, ya que se aplicaron mejoras gracias a los 90 años de experiencia de la empresa uruguaya. Para comprender mejor, una posición es la unidad de espacio disponible para mercaderías, representada en un pallet de 1 x 1,20 metros, casi 2 metros de altura y resistencia de hasta 1.300 kilos.

Al visitar la planta nos encontramos con Ignacio Rodríguez, gerente general de Frío Modelo Paraguay, quien aparte de actuar de guía nos explicó los puntos más trascendentes de la planta. “Las instalaciones de la planta aprueban cualquier auditoría internacional, se adecuan a los estándares de la comunidad europea, EE.UU., Rusia, Canadá, Israel o Japón”, agregó.

Rodríguez sostuvo que las principales ventajas que ofrece Frío Modelo consisten en la estructura moderna, la tecnología, el desarrollo y el know how en el rubro de la logística de los congelados y refrigerados. “Si un frigorífico faena en su planta y manda la carne a un depósito tercerizado solo podrá exportar su producto si es que el depósito está habilitado. La modalidad que ofrece Frío Modelo para las mercaderías refrigeradas cumple con las pautas para salir a cualquier otro mercado”, indicó.

Asimismo, Rodríguez añadió que la planta de frío apunta a levantar la restricción que tienen las empresas paraguayas al momento de planificar su producción, sus importaciones y exportaciones. “La oferta de congelado era escasa en Paraguay, el que iba a faenar o importar lo hacía según la capacidad de sus cámaras y entonces no se podía superar los picos de producción. Hoy en día esta restricción se levantó, ahora puede mejorar la negociación de compra, traer o producir más mercaderías y dejarlas en nuestras cámaras para ir distribuyéndolas a medida que el mercado lo vaya requiriendo”, sostuvo.  

De la misma forma, Rodríguez acotó que los frigoríficos, empresas gastronómicas y comercios podrán mejorar sus estrategias de venta en el caso de que los precios del mercado no sean favorables, guardando sus mercaderías en los depósitos de Frío Modelo hasta que las condiciones del mercado se reviertan. “Tener en cuenta la calidad del congelado y refrigerado aumenta el estándar de las empresas al mejorar la cadena de frío y la logística. Otra virtud que tienen nuestros procesos es que conocemos exactamente la ubicación de cada pallet de mercadería de nuestros clientes gracias a un software que permite saber la trazabilidad de los congelados y refrigerados”, apuntó.

Un modelo dirigido a todo tipo de clientes

Según Rodríguez, a pesar de que Frío Modelo tiene la capacidad de brindar servicios a grandes frigoríficos, también están disponibles para empresas que necesitan refrigerar o congelar pequeñas cantidades de mercaderías, como por ejemplo los restaurantes que importan cortes especiales o artículos que no se consumen de forma masiva. “Que los comerciantes obtengan una opción logística de refrigeración permite que solo se tengan que preocupar en lo que respecta a la venta, ya la parte operativa la hacemos nosotros”, argumentó.

Algunos de los productos que las maquinarias de refrigeración de Frío Modelo pueden resguardar son las carnes, lácteos, mantecas, helados, quesos, papas y verduras congeladas, pescados y distintos tipos de mariscos, jugos y concentrados, hielo y una variedad alta de alimentos congelados.

Tecnología

El sistema de refrigeración de la planta representa el 20% de la inversión total y fue ensamblado por una empresa argentina, pero está compuesto por equipos europeos y japoneses de primer nivel. “La planta se proyectó en dos etapas y esta primera etapa está sobredimensionada en varias de las instalaciones para que la construcción de la segunda parte se realice de forma más ágil”, complementó.

Paraguay y Uruguay: mercados similares  

En cuanto a los motivos que tuvo la empresa para llegar a nuestro país, Rodríguez resaltó la economía en crecimiento de Paraguay y un mercado fértil en lo que respecta al rubro de las mercaderías congeladas. Aparte, consideró que Paraguay y Uruguay tienen estructuras similares y se espera que nuestro país continúe con sus avances en la exportación de cárnicos.

“Venimos a darle soporte a los frigoríficos cuando estos alcancen sus picos de producción. Sabemos que un frigorífico no dependerá exclusivamente de Frío Modelo para su faena, pero de ahora en más cuentan con la posibilidad de apoyarse en nosotros”, afirmó.

Rodríguez dijo que el camino para incentivar las faenas es la implementación de más depósitos y de esa forma el desarrollo del mercado de congelados será mayor. “Hace unos años Paraguay está con muy buen nivel en el rubro ganadero en el Chaco, por lo que apostamos a seguir con las actividades del Frigorífico Modelo en este país”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.