Consumo nacional: Industria paraguaya puede aumentar suministro a empresas mediante alianzas y concienciación

La calidad que alcanzaron los productos paraguayos les permite hoy a las industrias locales proveer a empresas nacionales, e incluso internacionales, y a mejores precios que los extranjeros. ¿Cómo incentivar aún más entre las organizaciones privadas y públicas del país el consumo de la manufactura paraguaya?

Hace unos días la empresa de alimentos y bebidas Frutika y la línea aérea de bandera paraguaya Paranair firmaron un convenio para servir los jugos, néctares y aguas de la marca en el servicio de a bordo en todos los vuelos de la compañía. Es la evidencia de que la calidad de la industria nacional, literalmente, ya está despegando.

“Si miramos cómo evolucionó el mercado, hablando del sector privado, las góndolas tienen en la actualidad 75% de productos de fabricación nacional, en tanto que hace menos de 10 años ese porcentaje lo tenían los artículos de afuera. Hoy las manufacturas paraguayas tienen buena calidad y buen precio”, manifestó Enrique Duarte, presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

A propósito del acuerdo entre Frutika y Paranair, el gerente general de la aerolínea, Jaime Cassola, destacó que al ser una compañía de bandera nacional siempre están con la intención de ratificar la paraguayidad de la empresa. Tal es así que en el servicio de a bordo, además de las bebidas de Frutika, también ofrecen otros productos paraguayos como chipitas, alfajores y otros.

“Queremos que nuestros vuelos sean una amalgama de ofertas de servicio totalmente paraguayo. Es un orgullo enorme poder mostrar la calidad de los productos paraguayos a bordo. Nos gustó asociarnos con Frutika, que tiene nuestra misma visión de mostrar la producción nacional, en este caso, jugos con producción paraguaya y con cultivos paraguayos”, agregó.

Alimentos paraguayos ya ganaron espacio entre las compañías aéreas. Hace algunos años Frigochaco, de la Cooperativa Fernheim, ganó una licitación internacional para proveer 80 toneladas de cortes de carne vacuna, tipo Hilton, a Qatar Airways.

Por su parte, Cristina Kress, directora ejecutiva de Frutika, manifestó que “como producto 100% nacional desde el origen podamos mostrar la calidad y diversidad paraguayas, que vienen creciendo en los últimos años; Paraguay tiene un desarrollo muy interesante con la producción local”.

¿Se puede aprovechar mejor este ascenso de calidad de la industria paraguaya? Para Kress las campañas de concienciación son útiles para que el consumidor elija un producto nacional frente a uno extranjero cuando están en igualdad de condiciones.

“Debemos seguir trabajando con los consumidores. Las alianzas entre empresas también ayudan. Se puede hacer alianzas con productos complementarios, con fideos y extractos, o jugo con galletitas. Es algo que ya hicimos con productores locales, para ganar espacio y ofrecer opciones interesantes a los consumidores. Hay que trabajar mucho más en eso con hoteles, restaurantes, con campañas de concienciación de parte del Estado acerca de que va a ayudar a miles de paraguayos comprar un producto local”, añadió la empresaria.

Duarte coincidió con Kress en que queda mucho trabajo de concienciación para un mayor aprovechamiento de los productos y servicios de fabricación nacional y recordó que en cuanto a las compras públicas existe un margen de preferencia para productos manufacturados en Paraguay en los llamados a concurso a nivel nacional.

“Para acceder a esos beneficios la fábrica debe tener el registro de producto y empleo nacional. No solamente las industrias sino también los servicios están privilegiados por esta norma jurídica”, añadió Duarte.

El dirigente del gremio industrial recordó en el marco de los fondos socioambientales de Itaipú “se van a licitar bancos y sillas para las escuelas públicas, y esperamos que se privilegie a la producción nacional.

Duarte señaló asimismo que en el sector de la salud hay también un nicho para la industria químico-farmacéutica paraguayas. “Debemos trabajar seriamente con los biosimilares. Ahí hay una buena oportunidad para incrementar las compras del sector público; y los nacionales son más económicos”, recalcó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)