Elecciones en Argentina: “Es necesario renegociar las obligaciones para que no implique una profundización de la crisis”

(Por Diego Díaz) Aproximadamente 15 puntos fue la diferencia que sacó Alberto Fernández de Mauricio Macri en las elecciones primarias del país vecino. Una diferencia muy significativa que aumenta las posibilidades de que en las elecciones de octubre, Fernández se haga con la presidencia de Argentina, un cambio sumamente importante para la economía de la región.

Con 47,37% frente a 32,30%, Fernández logró una victoria parcial pero amplia en la pugna por el Ejecutivo argentino, un resultado que pone sobre la mesa el debate sobre cómo se debe manejar la economía en el próximo periodo, más aún teniendo en cuenta que el lunes, la divisa argentina llegó a 53 pesos por dólar. Dentro de todo este panorama electoral, incluyendo el largo camino aún para llegar a las primarias de octubre, conversamos con Leandro Mora Alfonsín, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien compartió sus ideas sobre el futuro de la economía argentina.

“A Argentina le espera un momento económico de zozobra en el mercado cambiario, donde el Banco Central tendrá que usar todas las herramientas que tiene a mano, tanto las reservas y las tasas para hacer frente a una potencial corrida cambiaria”, expresó Mora. El entrevistado acotó que el mercado desarma las posiciones en activos argentinos y migran a activos más seguros o dolarizados, por lo que es importante que el Gobierno -sea de Fernández o Macri- además de enviar señales al Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual aprueba las distintas graduaciones de su política monetaria y cambiaria, debe renegociar las obligaciones para no profundizar la crisis.

La renegociación de la deuda que tiene Argentina con el FMI consiste en que se vuelvan a fijar las metas, los términos y condiciones de las obligaciones del Estado, algo que para Mora es probable que Fernández pueda manejarlo bien por su gran capacidad de articular. “Me parece también que el Gobierno debe generar una política económica que cuide el ingreso. Argentina tuvo una caída del salario real de 10 puntos el año pasado y este año se esperaba solamente una recuperación de 3 puntos, y con este nuevo salto cambiario, la inflación va a repercutir en caídas de ingresos”, sostuvo.

Asimismo, dentro de las principales herencias que dejará el periodo presidencial vigente, el economista obviamente se refirió al endeudamiento de US$ 188 mil millones, pero a la vez citó elementos no menores como la economía precarizada reflejada en el aumento del 10% de la desocupación, la generación de empleo de mala calidad, el incremento de 35% de la pobreza, la caída de la industria manufacturera por 14 meses ininterrumpidos y las dificultades para que las pymes puedan operar.

En complemento, Mora apuntó que el actual Ejecutivo no tuvo en cuenta el contexto internacional que se caracterizó por la suba de las tasas de interés o la guerra comercial entre EEUU y China y su impacto directo a economías emergentes pero vulnerables.

Por último, Mora apuntó que si bien Macri hizo muchos esfuerzos para mejorar aspectos legales e impositivos de las pymes, no le prestó importancia a la macroeconomía y entonces sus intenciones no dieron frutos. “Hoy Argentina tiene dos ofertas de modelo de país, uno que quiere ir más rápido en la misma senda que tenemos y el otro que no”, finalizó.  

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.