Elecciones en Argentina: “Es necesario renegociar las obligaciones para que no implique una profundización de la crisis”

(Por Diego Díaz) Aproximadamente 15 puntos fue la diferencia que sacó Alberto Fernández de Mauricio Macri en las elecciones primarias del país vecino. Una diferencia muy significativa que aumenta las posibilidades de que en las elecciones de octubre, Fernández se haga con la presidencia de Argentina, un cambio sumamente importante para la economía de la región.

Con 47,37% frente a 32,30%, Fernández logró una victoria parcial pero amplia en la pugna por el Ejecutivo argentino, un resultado que pone sobre la mesa el debate sobre cómo se debe manejar la economía en el próximo periodo, más aún teniendo en cuenta que el lunes, la divisa argentina llegó a 53 pesos por dólar. Dentro de todo este panorama electoral, incluyendo el largo camino aún para llegar a las primarias de octubre, conversamos con Leandro Mora Alfonsín, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quien compartió sus ideas sobre el futuro de la economía argentina.

“A Argentina le espera un momento económico de zozobra en el mercado cambiario, donde el Banco Central tendrá que usar todas las herramientas que tiene a mano, tanto las reservas y las tasas para hacer frente a una potencial corrida cambiaria”, expresó Mora. El entrevistado acotó que el mercado desarma las posiciones en activos argentinos y migran a activos más seguros o dolarizados, por lo que es importante que el Gobierno -sea de Fernández o Macri- además de enviar señales al Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual aprueba las distintas graduaciones de su política monetaria y cambiaria, debe renegociar las obligaciones para no profundizar la crisis.

La renegociación de la deuda que tiene Argentina con el FMI consiste en que se vuelvan a fijar las metas, los términos y condiciones de las obligaciones del Estado, algo que para Mora es probable que Fernández pueda manejarlo bien por su gran capacidad de articular. “Me parece también que el Gobierno debe generar una política económica que cuide el ingreso. Argentina tuvo una caída del salario real de 10 puntos el año pasado y este año se esperaba solamente una recuperación de 3 puntos, y con este nuevo salto cambiario, la inflación va a repercutir en caídas de ingresos”, sostuvo.

Asimismo, dentro de las principales herencias que dejará el periodo presidencial vigente, el economista obviamente se refirió al endeudamiento de US$ 188 mil millones, pero a la vez citó elementos no menores como la economía precarizada reflejada en el aumento del 10% de la desocupación, la generación de empleo de mala calidad, el incremento de 35% de la pobreza, la caída de la industria manufacturera por 14 meses ininterrumpidos y las dificultades para que las pymes puedan operar.

En complemento, Mora apuntó que el actual Ejecutivo no tuvo en cuenta el contexto internacional que se caracterizó por la suba de las tasas de interés o la guerra comercial entre EEUU y China y su impacto directo a economías emergentes pero vulnerables.

Por último, Mora apuntó que si bien Macri hizo muchos esfuerzos para mejorar aspectos legales e impositivos de las pymes, no le prestó importancia a la macroeconomía y entonces sus intenciones no dieron frutos. “Hoy Argentina tiene dos ofertas de modelo de país, uno que quiere ir más rápido en la misma senda que tenemos y el otro que no”, finalizó.  

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.