¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) reportó que tuvo un crecimiento del 46% en las aprobaciones de su producto Primera Vivienda, de enero a agosto de este año, si se compara con el mismo periodo del 2021, es una muestra de que la demanda de unidades habitacionales está en crecimiento, algo que tampoco es una sorpresa, habida cuenta del déficit que hay en el país en ese rubro.

¿Pero qué es más rentable para los desarrolladores? ¿La primera vivienda o los proyectos corporativos? “La inversión siempre está donde hay segmentos desatendidos, pero en Paraguay tendemos a ir detrás de otros desarrolladores y no detenernos demasiado a buscar el dato de esa demanda insatisfecha. Hoy hay una gran oportunidad en la repoblación de la capital, pero mucho depende también de las herramientas que otorgue el Estado”, afirmó Francisco Gómez, director de Fortaleza de Inmuebles y presidente de ERA Real Estate.

Al respecto Gonzalo Faccas socio director de Eydisa y miembro del consejo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) señaló que “se construye lo que más se demanda; el 80% de los desarrolladores está construyendo edificios de primera vivienda con departamentos que cuestan entre US$ 60.000 y US$ 150.000”.

Pero no todos los compradores son personas interesadas en adquirir esos inmuebles como primera vivienda. El 24% las compran los consumidores finales que tienen dinero ahorrado o acceso a crédito hipotecario. El 76% lo están comprando inversores (la mitad son extranjeros, principalmente argentinos), porque obtienen una buena renta, pues compran un departamento de US$ 100.000 y lo alquilan por US$ 500 mensuales. Eso significa una renta del 5% o del 6% en dólares, un muy buen negocio.

Gómez corroboró que hoy el mercado inmobiliario está en manos de inversores que buscan renta y que los ocupantes son personas que mejoran su calidad de vida, pero a través de alquileres. El ejecutivo señaló que la satisfacción de la demanda es una tarea conjunta entre el sector privado y el sector público, y agregó que hay avances en esa dirección pero que es mucho más lento que la cobertura de la necesidad habitacional de la población.

Acerca de la cuestión de cuánto es el déficit habitacional en el país y en la capital, Faccas aseveró que las cantidades difieren según la fuente. “Son números muy vagos. El próximo censo va a dar datos reales y objetivos para contestar esa pregunta”, apuntó

Coordinación público privada

Para Gómez se necesita trabajo coordinado para encontrar incentivos constructivos, desarrollar más ejes habitacionales, políticas impositivas para quienes tienen tierras ociosas, y créditos para la vivienda.

“En Asunción hay 24.000 baldíos, que existen porque no hay presión para la venta porque la carga impositiva es muy baja. Es muy rentable tener un baldío y esperar. Tengo un terreno que vale US$ 300.000, o G. 2.100 millones y me cobran por impuesto G. 6 millones. Esa gente especula con tierra dentro de una ciudad capital con déficit habitacional, pero la culpa es de quien regula”, resaltó.

Faccas reclamó el poco interés “de este Gobierno y del anterior en armar una línea de crédito para financiar fuertemente la compra de primera vivienda, sobre todo en estos últimos años que ha habido una necesidad pospandemia de reactivar la economía”.

Indicó que si bien existen los recursos de la AFD, esta los canaliza a través del sistema financiero privado “pero no interactúa mucho en lo que son los requisitos para acceder a ese crédito hipotecario; creo que hay que flexibilizarlos para que más gente tenga acceso y se tomen varias medidas más como que los créditos hipotecarios se puedan ejecutar más rápidamente”.

¿Y qué es lo que más se demanda? “No hay un ahora, es evolutivo. Se están construyendo edificios frente al Club Internacional de Tenis (CIT) y los socios, que viven en departamentos, tienen un patio que es su club; y lo mismo está pasando con el Centenario. Eso que pasa con el club tiene que pasar con el espacio público, Asunción tiene que recuperar el parque Caballero. No hay que inventar tierra, la tierra esta y solo hay que recuperarla”, expresó Gómez.

El desarrollador dijo que en Paraguay hay quienes mantienen la idea de la casa y del patio porque el Estado todavía no le ha dado suficiente espacio público. “Hay nuevas necesidades de vivienda. Los abuelos van pasando a departamentos para no tener que correr con los costos de mantenimiento de casas grandes y pasan a reunirse en lugares públicos. Van cambiando las maneras de reunirse, van apareciendo actividades y espacios públicos y eso también va modificando la necesidad de vivienda de cada persona”, destacó.

Faccas tampoco percibe que haya coordinación a nivel municipal para mejorar la infraestructura de la ciudad y que observando solo el eje corporativo se ven inversiones de cientos de millones de dólares sobre avenidas que no están en condiciones de ser del Primer Mundo, sin tendidos eléctricos subterráneos, ni desagües cloacales ni pluviales, además de raudales en momentos en que hay lluvias importantes.

“En muchas de las avenidas principales no tenés veredas porque no hay una exigencia para los propietarios de terreno. Y cuando te encontrás con eso tenés una deuda de parte de la municipalidad o pocos incentivos para seguir construyendo e invirtiendo”, remarcó.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.