¿Es negocio? 80% de los desarrollos inmobiliarios son para primera vivienda (pero el 74% se compra para alquilar)

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) reportó que tuvo un crecimiento del 46% en las aprobaciones de su producto Primera Vivienda, de enero a agosto de este año, si se compara con el mismo periodo del 2021, es una muestra de que la demanda de unidades habitacionales está en crecimiento, algo que tampoco es una sorpresa, habida cuenta del déficit que hay en el país en ese rubro.

¿Pero qué es más rentable para los desarrolladores? ¿La primera vivienda o los proyectos corporativos? “La inversión siempre está donde hay segmentos desatendidos, pero en Paraguay tendemos a ir detrás de otros desarrolladores y no detenernos demasiado a buscar el dato de esa demanda insatisfecha. Hoy hay una gran oportunidad en la repoblación de la capital, pero mucho depende también de las herramientas que otorgue el Estado”, afirmó Francisco Gómez, director de Fortaleza de Inmuebles y presidente de ERA Real Estate.

Al respecto Gonzalo Faccas socio director de Eydisa y miembro del consejo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) señaló que “se construye lo que más se demanda; el 80% de los desarrolladores está construyendo edificios de primera vivienda con departamentos que cuestan entre US$ 60.000 y US$ 150.000”.

Pero no todos los compradores son personas interesadas en adquirir esos inmuebles como primera vivienda. El 24% las compran los consumidores finales que tienen dinero ahorrado o acceso a crédito hipotecario. El 76% lo están comprando inversores (la mitad son extranjeros, principalmente argentinos), porque obtienen una buena renta, pues compran un departamento de US$ 100.000 y lo alquilan por US$ 500 mensuales. Eso significa una renta del 5% o del 6% en dólares, un muy buen negocio.

Gómez corroboró que hoy el mercado inmobiliario está en manos de inversores que buscan renta y que los ocupantes son personas que mejoran su calidad de vida, pero a través de alquileres. El ejecutivo señaló que la satisfacción de la demanda es una tarea conjunta entre el sector privado y el sector público, y agregó que hay avances en esa dirección pero que es mucho más lento que la cobertura de la necesidad habitacional de la población.

Acerca de la cuestión de cuánto es el déficit habitacional en el país y en la capital, Faccas aseveró que las cantidades difieren según la fuente. “Son números muy vagos. El próximo censo va a dar datos reales y objetivos para contestar esa pregunta”, apuntó

Coordinación público privada

Para Gómez se necesita trabajo coordinado para encontrar incentivos constructivos, desarrollar más ejes habitacionales, políticas impositivas para quienes tienen tierras ociosas, y créditos para la vivienda.

“En Asunción hay 24.000 baldíos, que existen porque no hay presión para la venta porque la carga impositiva es muy baja. Es muy rentable tener un baldío y esperar. Tengo un terreno que vale US$ 300.000, o G. 2.100 millones y me cobran por impuesto G. 6 millones. Esa gente especula con tierra dentro de una ciudad capital con déficit habitacional, pero la culpa es de quien regula”, resaltó.

Faccas reclamó el poco interés “de este Gobierno y del anterior en armar una línea de crédito para financiar fuertemente la compra de primera vivienda, sobre todo en estos últimos años que ha habido una necesidad pospandemia de reactivar la economía”.

Indicó que si bien existen los recursos de la AFD, esta los canaliza a través del sistema financiero privado “pero no interactúa mucho en lo que son los requisitos para acceder a ese crédito hipotecario; creo que hay que flexibilizarlos para que más gente tenga acceso y se tomen varias medidas más como que los créditos hipotecarios se puedan ejecutar más rápidamente”.

¿Y qué es lo que más se demanda? “No hay un ahora, es evolutivo. Se están construyendo edificios frente al Club Internacional de Tenis (CIT) y los socios, que viven en departamentos, tienen un patio que es su club; y lo mismo está pasando con el Centenario. Eso que pasa con el club tiene que pasar con el espacio público, Asunción tiene que recuperar el parque Caballero. No hay que inventar tierra, la tierra esta y solo hay que recuperarla”, expresó Gómez.

El desarrollador dijo que en Paraguay hay quienes mantienen la idea de la casa y del patio porque el Estado todavía no le ha dado suficiente espacio público. “Hay nuevas necesidades de vivienda. Los abuelos van pasando a departamentos para no tener que correr con los costos de mantenimiento de casas grandes y pasan a reunirse en lugares públicos. Van cambiando las maneras de reunirse, van apareciendo actividades y espacios públicos y eso también va modificando la necesidad de vivienda de cada persona”, destacó.

Faccas tampoco percibe que haya coordinación a nivel municipal para mejorar la infraestructura de la ciudad y que observando solo el eje corporativo se ven inversiones de cientos de millones de dólares sobre avenidas que no están en condiciones de ser del Primer Mundo, sin tendidos eléctricos subterráneos, ni desagües cloacales ni pluviales, además de raudales en momentos en que hay lluvias importantes.

“En muchas de las avenidas principales no tenés veredas porque no hay una exigencia para los propietarios de terreno. Y cuando te encontrás con eso tenés una deuda de parte de la municipalidad o pocos incentivos para seguir construyendo e invirtiendo”, remarcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.