“Estamos transitando hacia una economía de eficiencia: la inversión en infraestructura y la eficacia estatal es clave”

Beltrán Macchi, presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), manifestó su visión acerca del camino que Paraguay necesita recorrer para dejar de ser un país en vías de desarrollo. Entre los puntos que resaltó se encuentran: el mejoramiento de la educación, la necesaria inversión en ciencia y tecnología, y por sobre todo reformar los servicios públicos.

“Para estar en la lista de países desarrollados se necesita entrar en la economía de la innovación, la tecnología y el conocimiento, y tener un ingreso per cápita del orden de US$ 17.000”, enfatizó.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Paraguay posee un índice de ingreso per cápita de US$ 5.626 (Nominal 2022).

En efecto, sí se necesita transitar un largo trecho para llegar a un mayor grado de desarrollo, “hoy estamos transitando hacia una economía de eficiencia donde la inversión en infraestructura y la eficiencia del aparato estatal es la clave”.

Por otra parte, juegan un papel fundamental factores como educación de calidad en todos lo niveles y una fuerte inversión en ciencia y tecnología.

Quizás te interese leer:

Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

¿Cuáles son los pasos para revertir los números negativos de la inclusión financiera en Paraguay?

Falta gente de ciencia: paraguayos con pocas habilidades STEM no tendrán cabida en mercado global

Pero antes de esto, Macchi consideró que es necesario pasar por la eficiencia de los servicios públicos fundamentalmente.

Asimismo, refirió que son indispensables las reformas en otros sectores, en este sentido, la corrupción y la informalidad deben ser reducidas al máximo, de igual forma la impunidad debe terminar para consolidar la seguridad jurídica y la estabilidad de las reglas de juego.

En términos de cómo está Paraguay en el mapa regional, destacó algunos aspectos positivos. “Paraguay no está mal en el mapa regional, pues tiene fundamentos sólidos en la estabilidad macroeconómica”, aseguró y detalló que varios países vecinos tienen un punto débil en este aspecto.

Además, el directivo resaltó que “Paraguay no tiene grandes confrontaciones sociales y eso en el contexto regional no es menor”.

Con respecto al nivel de influencia de la inversión privada en el desarrollo del país, el ejecutivo observó que primero debemos lograr el grado de inversión en la calificación de riesgo país, al cual se llegaría eliminando aspectos citados como la corrupción y la impunidad, para tener seguridad jurídica.

“Necesitamos mejorar la calidad de la burocracia pública en los tres poderes del Estado; combatir la delincuencia organizada, en especial el narcotráfico y la delincuencia común”, expuso acerca de los pasos a seguir para un mejor futuro.

Añadió también que se debe seguir invirtiendo en infraestructura y educación, por supuesto también en salud y viviendas; y elaborar una profunda reforma en la justicia para reducir la impunidad.

“El crecimiento de Paraguay va a seguir: ¿a qué tasa crecemos y cómo hacemos para que ese crecimiento alcance a todos? Son las cuestiones que deberemos buscar”, concluyó.

 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.