¿Cuáles son los pasos para revertir los números negativos de la inclusión financiera en Paraguay?

Paraguay es uno de los países con menor inclusión financiera de la región, un dato que muestra el rezago del país en esta materia, que afecta a los indicadores de ingresos, pobreza, productividad, empleo y género de una población. En la Semana Nacional de Educación Financiera, InfoNegocios conversó con expertos sobre cómo revertir los números negativos.
 

Image description

La inclusión financiera se define como el acceso y uso de los servicios financieros de calidad, en forma oportuna, conveniente, informada y con un costo accesible, bajo una regulación apropiada que garantice la protección del consumidor y promueva la educación financiera para mejorar las capacidades y la toma de decisiones racionales, en esta materia, por todos los segmentos de la población.

El rezago del país quedó evidenciado en un estudio para la inclusión financiera elaborado por la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) y la Cámara Paraguaya de Fintech. En el informe se consigna que solo el 50% de las personas en el mundo tienen una cuenta bancaria.

En el caso de Paraguay, esa cifra está por debajo del promedio y se sitúa entre los países con menor inclusión de la región, pues solo el 31% de la población (mayores de 15 años) tiene cuenta en alguna institución financiera.


Sin embargo, y aún reconociendo que los números son negativos, el panorama está cambiando, para bien, pues “después de la crisis de endeudamiento que afectó al sector público y al sector privado, mucha gente comenzó a preocuparse por la educación financiera, al darse cuenta de que, efectivamente, puede desequilibrar nuestra economía”, afirmó César Paredes, presidente de Cadiem.

Destacó que las personas optaron por especializarse en el tema y hoy hay varios cursos de finanzas personales, de educación financiera, con mucha gente hablando de esto e información en las redes.

“Esto le hace muy bien al mercado en general porque la base del crecimiento familiar y personal, desde el punto de vista de la riqueza es tener una disciplina financiera que a veces uno no sabe cómo hacerlo. La instrucción o la guía de otra persona, ayuda en ese caso”, aseveró el experto.

Paredes sugirió que en todas las carreras universitarias debería haber una materia sobre educación financiera básica personal, e incluso, dijo que, de ser posible los jóvenes deberían terminar el bachillerato conociendo esas herramientas básicas.

“Una primera escala sería hacer obligatorio para que el médico, el ingeniero, todos conozcan las herramientas y cómo se utilizan los préstamos, qué es la tasa de interés, qué costo tiene, que entiendan eso porque les puede ayudar a tener una mejor calidad de vida”, remarcó.

Paredes apuntó que las herramientas tecnológicas son fundamentales para la inclusión financiera, opinión compartida por Gustavo Villate, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, quien reveló que “como cámara firmamos convenios con universidades e instituciones financieras para dar charlas sobre la tecnología y cómo ayuda a la inclusión financiera”.

El primer paso en esa dirección es volcar las transacciones a lo digital, y “una vez que está digitalizado, empieza a consumir los servicios financieros, que a su vez permiten al profesional crecer de manera eficiente”.

Villate recordó que más del 80% de las transacciones siguen siendo en efectivo. “Por eso, lo que primero se busca es volcar eso a la digitalización, para luego usar las herramientas financieras, que van a ser efectivas en la medida que haya regulación. La reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza va a ayudar a la inclusión financiera, porque va a facilitar la creación de cuentas de manera remota, que hoy se encarece mucho porque hay que hacerla físicamente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.