Tecnología & inclusión financiera en Py: el 25% se dedica a los pagos digitales y el 25% desarrolla productos innovadores 

A nivel regional Paraguay se encuentra bastante alejado en materia de inclusión financiera, puesto que solo un 31% de la población posee cuentas en entidades financieras, no obstante se ubica como líder en materia de pagos digitales, gracias a la utilización de sistemas de billeteras electrónicas, remesas internacionales o pasarelas de pago, según el estudio Fintech para la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, elaborado entre la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) y la Cámara Paraguaya de Fintech.

Image description

El documento busca las fortalezas y las debilidades de un sector que está creciendo a pasos agigantados. Además, pretende identificar los tipos de productos y servicios ofrecidos en el mercado y recabar datos para conocer el escenario actual, y en base a eso elaborar un plan de desarrollo en innovación e inclusión financiera.

El Prof. Dr. Stijn van der Krogt, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPA, fue el investigador a cargo del estudio. van der Krogt comentó que anteriormente ya habían publicado unos artículos sobre la inclusión financiera y el sector fintech de la región, como parte de una colaboración con la Universidad de Cambridge

El estudio del caso Paraguay, según el académico, posee tres pilares: la inclusión financiera, el acceso al crédito y la innovación en los servicios. 

"El primer dato relevante, de inclusión financiera, es que solamente el 50% de las personas en el mundo tienen una cuenta bancaria, pero en el caso de Paraguay, esa cifra está por debajo del promedio y se sitúa entre los países con menor inclusión de la región. Solo el 31% de la población (mayores de 15 años) tiene cuenta en alguna institución financiera", indicó el decano. 

En este aspecto, Paraguay se ubica por detrás de países como Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, México, Perú y Colombia. Si se compara a Paraguay con el líder en el ranking, que es Chile, existe una diferencia de 43% (74% de los ciudadanos tienen cuentas bancarias), de acuerdo con el reporte.

Ya sea por utilizar una tarjeta de crédito o por acceder a un préstamo de alguna entidad financiera, el investigador afirmó que Paraguay se ubica penúltimo en la lista, por encima de México (12%), porque solo un 15% logró usar estos productos. Entretanto, Uruguay lidera este segmento con un nivel de acceso de 42%. 

"Y tercero, hemos constatado que a nivel de servicios financieros en general existe muy poca innovación. Entonces se apunta a que los servicios no son tan eficientes, no son tan avanzados y en ocasiones son bastante caros al momento de utilizar", sostuvo.

De acuerdo con el informe, en relación con la innovación se demostró que los puntos débiles se concentran en el soporte financiero de los proyectos tecnológicos, en la investigación y transmisión de conocimientos. Como punto alto se destaca la igualdad al momento de acceder a información valiosa (desde mipymes hasta grandes compañías) y la creación de empresas tecnológicas especializadas en ciertas verticales. 

Ecosistema fintech en Paraguay

El sector fintech posee actualmente 36 empresas activas, que posiciona a Paraguay en el mismo nivel que Ecuador y Uruguay a nivel regional. En este sentido, el 25% se dedica a los pagos digitales, el 25% a productos financieros innovadores para empresas o individuos, el 14% son tecnologías para instituciones financieras, 17% a criptoactivos, 11% crowdfunding y 8% a créditos digitales. 

"Paraguay es el país con el uso más elevado en materia de pagos digitales, tiene un 29% de uso y está muy por encima del segundo que es Chile, con un 19% de uso de este elemento. Entonces aquí se demuestra la valía del ecosistema fintech en una sociedad”, remarcó. 

Solamente en 2019 el volumen promedio por transacción fue de US$ 29 y se efectuaron más de 55.6 millones de operaciones que movieron más de US$ 1.6 billones, lo cual generó ingresos por US$ 32.4 millones en el sistema de pagos digitales.

Con respecto a los créditos digitales y crowdfunding, van der Krogt señaló que todavía existe un importante camino por desarrollar, siguiendo el camino de países como Reino Unido, donde un 30% de sus créditos se dan por este tipo de canales. 

En Paraguay hay 153.196 prestatarios de créditos digitales y en 2019, este segmento movió US$ 15.3 millones según el estudio. "El volumen de créditos digitales es limitado ya que representa el 7% de los prestatarios en Paraguay", expuso.

Según el académico, las empresas fintech utilizan tecnologías avanzadas para la aplicación de sus servicios, con lo cual se agilizan los procesos, se promueve la inclusión financiera y se reducen los costos administrativos para sus usuarios. 

Por último, recordó que todos los sectores deben conversar para promover un marco regulatorio que estimule el desarrollo, la innovación y el crecimiento financiero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.