Tecnología & inclusión financiera en Py: el 25% se dedica a los pagos digitales y el 25% desarrolla productos innovadores 

A nivel regional Paraguay se encuentra bastante alejado en materia de inclusión financiera, puesto que solo un 31% de la población posee cuentas en entidades financieras, no obstante se ubica como líder en materia de pagos digitales, gracias a la utilización de sistemas de billeteras electrónicas, remesas internacionales o pasarelas de pago, según el estudio Fintech para la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, elaborado entre la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) y la Cámara Paraguaya de Fintech.

Image description

El documento busca las fortalezas y las debilidades de un sector que está creciendo a pasos agigantados. Además, pretende identificar los tipos de productos y servicios ofrecidos en el mercado y recabar datos para conocer el escenario actual, y en base a eso elaborar un plan de desarrollo en innovación e inclusión financiera.

El Prof. Dr. Stijn van der Krogt, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la UPA, fue el investigador a cargo del estudio. van der Krogt comentó que anteriormente ya habían publicado unos artículos sobre la inclusión financiera y el sector fintech de la región, como parte de una colaboración con la Universidad de Cambridge

El estudio del caso Paraguay, según el académico, posee tres pilares: la inclusión financiera, el acceso al crédito y la innovación en los servicios. 

"El primer dato relevante, de inclusión financiera, es que solamente el 50% de las personas en el mundo tienen una cuenta bancaria, pero en el caso de Paraguay, esa cifra está por debajo del promedio y se sitúa entre los países con menor inclusión de la región. Solo el 31% de la población (mayores de 15 años) tiene cuenta en alguna institución financiera", indicó el decano. 

En este aspecto, Paraguay se ubica por detrás de países como Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, México, Perú y Colombia. Si se compara a Paraguay con el líder en el ranking, que es Chile, existe una diferencia de 43% (74% de los ciudadanos tienen cuentas bancarias), de acuerdo con el reporte.

Ya sea por utilizar una tarjeta de crédito o por acceder a un préstamo de alguna entidad financiera, el investigador afirmó que Paraguay se ubica penúltimo en la lista, por encima de México (12%), porque solo un 15% logró usar estos productos. Entretanto, Uruguay lidera este segmento con un nivel de acceso de 42%. 

"Y tercero, hemos constatado que a nivel de servicios financieros en general existe muy poca innovación. Entonces se apunta a que los servicios no son tan eficientes, no son tan avanzados y en ocasiones son bastante caros al momento de utilizar", sostuvo.

De acuerdo con el informe, en relación con la innovación se demostró que los puntos débiles se concentran en el soporte financiero de los proyectos tecnológicos, en la investigación y transmisión de conocimientos. Como punto alto se destaca la igualdad al momento de acceder a información valiosa (desde mipymes hasta grandes compañías) y la creación de empresas tecnológicas especializadas en ciertas verticales. 

Ecosistema fintech en Paraguay

El sector fintech posee actualmente 36 empresas activas, que posiciona a Paraguay en el mismo nivel que Ecuador y Uruguay a nivel regional. En este sentido, el 25% se dedica a los pagos digitales, el 25% a productos financieros innovadores para empresas o individuos, el 14% son tecnologías para instituciones financieras, 17% a criptoactivos, 11% crowdfunding y 8% a créditos digitales. 

"Paraguay es el país con el uso más elevado en materia de pagos digitales, tiene un 29% de uso y está muy por encima del segundo que es Chile, con un 19% de uso de este elemento. Entonces aquí se demuestra la valía del ecosistema fintech en una sociedad”, remarcó. 

Solamente en 2019 el volumen promedio por transacción fue de US$ 29 y se efectuaron más de 55.6 millones de operaciones que movieron más de US$ 1.6 billones, lo cual generó ingresos por US$ 32.4 millones en el sistema de pagos digitales.

Con respecto a los créditos digitales y crowdfunding, van der Krogt señaló que todavía existe un importante camino por desarrollar, siguiendo el camino de países como Reino Unido, donde un 30% de sus créditos se dan por este tipo de canales. 

En Paraguay hay 153.196 prestatarios de créditos digitales y en 2019, este segmento movió US$ 15.3 millones según el estudio. "El volumen de créditos digitales es limitado ya que representa el 7% de los prestatarios en Paraguay", expuso.

Según el académico, las empresas fintech utilizan tecnologías avanzadas para la aplicación de sus servicios, con lo cual se agilizan los procesos, se promueve la inclusión financiera y se reducen los costos administrativos para sus usuarios. 

Por último, recordó que todos los sectores deben conversar para promover un marco regulatorio que estimule el desarrollo, la innovación y el crecimiento financiero.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.