Futuro del comercio minorista: El muro que separa el mundo virtual del físico se está debilitando cada vez más

La naturaleza del trabajo en el sector retail requiere de una reinvención permanente y una capacidad de adaptabilidad y transformación por parte de los colaboradores. Estas son las conclusiones que el experto argentino Augusto Salvatto compartió en el marco de la Expo Capasu 2022 El Nuevo Retail.

Salvatto aseguró que estamos en presencia de la cuarta revolución industrial, que está transformando nuestras vidas con un impacto 3.000 veces mayor a las tres anteriores combinadas. Adelantó que, además, este escenario indica que nuestros hijos trabajarán en empleos que aún no se han inventado.

“El siglo XX generó personas y organizaciones que buscaban la estabilidad como un bien deseable, así como instituciones creadas con el fin de permanecer y sostenerse. Ese esquema, sobre el que se basan los cimientos de muchas de nuestras ideas actuales, se ha vuelto impracticable. La adaptabilidad y la innovación son dos elementos fundamentales para atravesar el siglo XXI. Quizás por eso desaprender sea el primer paso necesario para acercarnos a comprender el mundo en que vivimos”, apuntó.

Hoy el 71% de los consumidores espera personalización cuando ingresa a una web, un aspecto que se replica en el cliente del retail, cuya característica incluye además el mindset (mentalidad social) digital, las compras híbridas (en el local y online), la demanda de productos sustentables y gamificación (agregar aspectos de juegos a las funciones comerciales puede aumentar las adquisiciones de clientes hasta más de 700%).

Un estudio de Accenture titulado Retail’s Responsible Reset afirma que las compras híbridas en retail llegarán al 58% a nivel mundial en el 2022. “El muro que separaba el mundo virtual del físico se está debilitando cada vez más, lo que nos obliga a innovar en cuanto a las formas de ofrecer nuestros productos”, destacó el experto.

“Pero para que los humanos no suframos las consecuencias de ese cambio tan rápido necesitamos principalmente una formación y capacitación permanente y estar atentos a estos cambios, porque si no sí vamos a vivir en un mundo cada vez más automatizado”, remarcó.

Esto obliga a repensar el talento, según el especialista, y preguntarse qué perfiles se necesitarán en el futuro. En primer lugar, el 50% de los empleados necesitarán recapacitación de cara al 2025. “La naturaleza del trabajo en el sector requiere de un reinvención permanente y una capacidad de adaptabilidad y transformación por parte de los colaboradores”, sentenció.

El experto afirmó que otra de las tendencias son el uso de inteligencia artificial y la incorporación de algoritmos de machine learning, características del retail del futuro ya estudiadas, pero que serán necesarios para aprovechar los datos para mejorar las experiencias de los consumidores, vender más, y reducir los tiempos de entrega de productos.

“Desde sitios online de comercio electrónico, hasta supermercados y tiendas de venta minorista, todas tienen la necesidad de interpretar la masividad de información que generan con los objetivos de maximizar la experiencia del consumidor, aumentar las ventas y potenciar los resultados del negocio”, indicó.

Salvatto señaló que uno de los grandes problemas al pensar en la industria del retail es que siempre se pone a la tecnología por delante, y destacó que la omnicanalidad va a ser importante, así como la incorporación de más tecnología a las tiendas, pero advirtió que no se puede dejar de lado el componente humano, un aspecto del que poco se habla.

“Vamos a tener cambios tecnológicos, algunos más rápidos que otros, como la incorporación de inteligencia artificial, o la optimización logística, pero el factor de las personas, esa calidez humana cuando entro a comprar, la idea del personal shopper que acompaña, que aconseja, que está presente, es de lo que no se habla tanto. Y que va a ser mucho más importante”, añadió.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.