Guillermo Ehreke: “El límite de un empresario es la propia creatividad, la voluntad y la decisión de hacer bien las cosas”

Guillermo Ehreke es presidente Shipyard SA, propietario del astillero La Barca del Pescador y de la armadora Naviera Yerutí SA. Su vasta experiencia en la actividad empresarial, y en la del transporte fluvial en particular, le permite tener una amplia visión de cómo desarrollarse como empresario en Paraguay, y la comparte en esta charla con InfoNegocios.

¿Qué lo impulsó a convertirse en armador fluvial?

Empecé a trabajar demasiado temprano por necesidades de la vida. A los 12 años, saliendo de la escuela primaria ya me tocó trabajar. Aprendí lo que es la calle, el sacrificio, el esfuerzo, tener que trabajar y estudiar a la vez. Empecé a trabajar en el rubro del transporte fluvial en 1983 contratado por una empresa no muy grande donde me tocó hacer de todo, prácticamente.

En 1990, quien era mi jefe y yo decidimos lanzarnos por nuestra cuenta, con pequeñas embarcaciones transportando algodón a los puertos de Argentina. Hicimos eso hasta que aparecieron otras oportunidades de vincularnos con la importación de combustible. Eso nos llevó a tener una empresa bastante importante en los años 2003, 2004, 2005, que también empezó tímidamente.

Nuestra idea era construir algunas embarcaciones para la flota de la empresa, pero desde el principio tratamos de mirar eso como un proyecto, no a corto plazo sino como un proyecto modular que pudiera ir creciendo. Buscamos que la empresa creciera en forma más acelerada y eso nos impulsó a desarrollar nuestra propia industria naval y formamos el astillero que tenemos hoy y que se convirtió en uno de los principales del país que incluso trabaja las 24 horas del día, con sus diques, sus varaderos para atender las necesidades de reparación de toda la flota que tiene Paraguay, que es la tercera flota de barcazas fluviales en el mundo.

¿Qué obstáculos enfrenta en Paraguay quien opta por una carrera empresarial?

El límite que un empresario puede tener para desarrollarse en Paraguay es la propia creatividad, la voluntad y la decisión de hacer bien las cosas. Más allá de eso tenemos una economía sencilla, un sistema fiscal sencillo, un sistema laboral sencillo. Este país tiene todo para que uno pueda, con un poco de creatividad y esfuerzo, salir adelante. Por supuesto que hay dificultades, todo el tiempo, pero son jalones en la cadena que uno tiene que enfrentar en cualquier lugar del mundo, acá no existen más dificultades que en cualquier otro país pero sí hay muchísimas oportunidades. No veo algo que pudiera mencionar que haya sido un obstáculo muy complicado.

Pero debe haber algún aspecto que usted desearía mejorar.

Paraguay se mueve en dos mundos distintos. Uno es el político, donde hay peleas todo el tiempo. No es como en la perinola donde todos pueden ganar. Acá es ganar y hacer perder al otro, ese es el estilo de nuestros políticos, quienes generan mucha turbulencia todo el tiempo. Pero existe otro mundo, el de la gente que trabaja, produce y sale adelante por sí misma y para sí. Y la sumatoria de esos esfuerzos individuales productivos hace que este país tenga una economía muy favorable. Yo creo que ese es el país que hace que las cosas valgan la pena.

¿Cuál cree que es la percepción que se tiene en el exterior de Paraguay como lugar para invertir?

Invest in Paraguay mostró cómo nos ve la gente del exterior, que es una visión distinta a la que algunos tienen en el país y a la de los políticos cuando hablamos de hacer realmente las cosas. Los políticos gastan el tiempo peleándose entre ellos por más poder o por más espacio político. El otro país por suerte sigue adelante sin ellos.

Usted tiene décadas de actividad empresarial ¿qué cosas cambiaron en la manera de hacer negocios?

Sin duda las redes sociales ayudan muchísimo a quien las usa positiva y productivamente. Hoy puedo estar en contacto con empresas de China, y cuento con herramientas que me resuelven determinadas cuestiones en forma inmediata, acelerada y con decisiones que no llevan tiempo. Ese es uno de los factores que ayudó muchísimo a que el desarrollo de la economía de cualquier país del mundo sea mucho más simple.

Después, uno tiene la información en la palma de la mano en el momento preciso en que la información está siendo generada. Todo eso hace que sea una herramienta, una palanca muy importante para quien se interesa en las cosas productivas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.