Hágase la luz: Plantean construir 22 centrales hidroeléctricas con aporte privado (¿son necesarias?)

Más de US$ 2.000 millones de inversión prevé un proyecto de ley que pretende ejecutar nuevas usinas hidroeléctricas, con el fin de atender la creciente demanda de electricidad del mercado paraguayo. El plan consiste en dejar a la iniciativa privada la realización de las obras y otorgarles en concesión la explotación por un plazo definido.

Paraguay podría utilizar la totalidad de la energía eléctrica que tiene disponible en los próximos 10 años. Ahora, un proyecto de ley, que estiman tendrá aprobación en dos semanas o en un mes, plantea dejar al sector privado la construcción de hidroeléctricas, a través de la APP, para atender la demanda que tendrá el país dentro de una década.

Quizás te interese leer: Tendremos mucha energía eléctrica al menos hasta el 2030, pero ¿cuáles son los planes para después?

Según el diputado Carlos Núñez Salinas, de la ANR, el proyecto de normativa en cuestión generará más de 15.000 puestos laborales, con una inversión local de más de US$ 2.000 millones. “Va a permitir que el sistema eléctrico pueda generar nuevas industrias, inversiones que hoy están paradas por falta de energía”, refirió.

El legislador amplió que la ley de referencia posibilitará la concesión de los puestos hídricos a la iniciativa privada, modalidad en la que empresas nacionales, en consorcio con firmas extranjeras, se encargarán de la construcción de las nuevas hidroeléctrica, 22 en total. “Estas usinas van a estar concesionadas por equis años al sector privado para que el país no se endeude, sea beneficiario y propietario a largo plazo”, añadió.

ANDE tiene un plan

Al respecto, Juan José Encina, presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -Paraguay, dijo que el proyecto no es nuevo y que en el Plan Maestro de Generación de la ANDE, que abarca hasta el 2040, se contempla la instalación de 19 pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) en diferentes zonas del país.

“Las PCH son las que aprovechan el caudal de pequeños ríos para generar energía. Normalmente alcanzan hasta 30 MW de potencia generada, pero la verdad es que no van a tener el volumen de energía que tienen Itaipú y Yacyretá, ni siquiera el de Acaray”, aclaró Encina.

No obstante, indicó que las PCH poseen un caudal que permitirá generar cierta potencia, si no todo el día, al menos en algunos horarios. “No van a ser para atender a parte del sistema interconectado paraguayo pero sí van a servir puntualmente para algunas pequeñas zonas cercanas, o tal vez para algún parque industrial”, añadió.

El plan de la ANDE contempla construir cinco PCH sobre el río Ypané, correspondiente al denominado el Sistema Norte; tres sobre el río Ñacunday, dos sobre el río Carapá, y una sobre el río Itambey, en el Sistema Este; tres sobre el río Jejui, en el Sistema Central; y tres sobre el río Tembey, uno sobre el río Parajui, y uno sobre río Capiibary, en el Sistema Sur.

¿Son necesarias estas hidroeléctricas? Encina recordó que en el 2033 Paraguay estaría usando toda la potencia y toda la energía de la que dispone, por lo que es mejor comenzar a construir estas PCH para fortalecer el sistema.

Según Encina, hoy se producen cortes en el suministro de fluido eléctrico por deficiencias en el sistema de distribución, pero dentro de 10 años los apagones ya se deberán al déficit de generación, si no se prevén la construcción de nuevas centrales.

Recomendamos

Inversión de US$ 18 millones espera licitación de la Ande para construir parque fotovoltaico en el Chaco

Este es el ambicioso plan de US$ 8.911 millones para optimizar el sistema eléctrico hasta el 2040

Verano traidor: Cortes de la ANDE incomodan a los usuarios ¿y a las inversiones?

Falta energía: ANDE planea invertir US$ 6.500 millones hasta 2030 (con participación privada)

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.