“Hari Gopal Yoga es el resultado de un sueño compartido con Felipe”

Nathalie Aguilera ha conseguido labrarse un nombre en el ecosistema del yoga en Asunción. En su centro, Hari Gopal Yoga, se imparten clases de dos disciplinas muy distintas: Ashtanga Yoga y Kundalini Yoga.

A todos nos atraen las personas que son capaces de conseguir sus sueños y vivirlos. Hay un poder prístino en ellas. Cuando sus sueños no se parecen al del resto de mortales, estas personas nos resultan aún más extraordinarias, y en cierta forma lo son, pues han sabido llevar adelante sus deseos, oponiéndose a barreras de todo tipo.

Entrevistarlas es mostrarte que sí se puede vivir de lo que te gusta hacer, que no es necesario sacrificar tus sueños, en pos de actividades económicas tradicionales. Solo tenés que proponértelo y aplicar la fórmula que todas estas personas han sabido encontrar.

Nathalie estudiaba arquitectura en la Universidad y trabajaba en un prestigioso estudio de la capital. Parecía que estaba encaminada en lo que sería su profesión. Sin embargo, pudo darse cuenta muy pronto, de que aquello no era lo que quería para su vida.

En una crisis existencial y profesional, que se convirtió también en económica, fue salvando su día a día trabajando un poco aquí, un poco allá. Hasta que el Yoga la encontró. Entonces supo que esa disciplina era su verdadera vocación, convirtiéndola en un estilo de vida y con mucho esfuerzo, peripecias y reveses, también en una actividad económica. Afortunadamente, siempre contó con el apoyo de su compañero y esposo, Felipe Vallejos, hasta hoy.

P. ¿Cuándo y cómo decidís convertir el Yoga en una actividad económica?

NA. Al terminar un curso de capacitación para instructores de Yoga en el año 2001, me propuse dedicarme a enseñar Yoga y a poder sustentarme con esta actividad, y así lo hice. Fui profesora en varios espacios, antes de decidirnos a abrir nuestro propio centro, en enero de 2010. Hari Gopal Yoga es el resultado de un sueño compartido con Felipe.

P. Si tuvieras que resumir en pocas palabras la fórmula que usaste para hacer de tu pasión, tu fuente de ingresos, ¿cuál sería?

NA. Entrega, constancia, disciplina, devoción y confianza. Creo que estas 5 palabras resumen lo que necesité. Pero es más rápido de decir que de hacer. Cuando las cosas se ponen difíciles, hay que confiar y seguir para adelante.

P. ¿Qué le recomiendas a otras personas que quieran dedicarse a hacer lo que les gusta?

NA. Para vivir de lo que te gusta hacer, la fórmula es la clave: entrega, constancia, disciplina, devoción y confianza. Y agregaría que todo lo que se hace desde una intención sincera, de corazón, tiene sus frutos. Todo llega, el Universo siempre se encarga de abrir el camino si vos tenés claro lo que querés.

P. ¿Cómo cambió el Yoga tu vida?

NA. Los cambios se dan gradualmente, de manera muy positiva en todos los aspectos de nuestra vida: la transformación es física, mental, emocional. Se van haciendo presente principalmente en nuestros hábitos, que se vuelven más saludables; en nuestras relaciones, nuestra conciencia e inquietudes; estamos más calmados para tomar decisiones y eso se nota en los momentos de crisis que se nos presentan en la vida.

P. ¿Cuál es el impacto que tiene esta disciplina en los demás?

NA. Cuando una persona trabaja intensamente consigo misma, puede tener una influencia en su entorno. Así como muchas veces impactan en nosotros las cosas negativas, también podemos devolver desde adentro hacia afuera, lo mejor de nosotros. Entonces, cuantas más personas aprendan y apliquen estas técnicas y las lleven a donde viven o trabajan, o las pongan en práctica en el entorno en el que se encuentren, es posible que provoquen un pequeño cambio en su entorno.

P. ¿Qué es Ashtanga yoga?

NA. Un rasgo que distingue al Ashtanga Yoga de otras disciplinas de Yoga es su sistema único de movimiento y respiración, llamado “vinyasa”. La práctica de los vinyasa produce calor en el cuerpo, a través del cual eliminamos toxinas y vamos purificando el cuerpo. Cuando trabajamos con el cuerpo hacemos un trabajo que va de afuera hacia adentro, buscamos destrabar bloqueos físicos y emocionales tomando conciencia de ellos, y aprendemos a observarnos, conocemos nuestros procesos mentales y comenzamos a trabajar en el desapego. Esto no es algo que se logra de inmediato, es un proceso que lleva su tiempo, puede incluso llevarnos toda la vida. Por eso Ashtanga Yoga es un método que exige mucho al practicante, pero así también da mucho a cambio. Es muy completo, integral y profundo.  

P. ¿Qué es Kundalini Yoga?

NA. Es un tipo de Yoga que trabaja fortaleciendo el sistema nervioso y el balance del sistema glandular, a través de ejercicios físicos, de respiración, relajación profunda y meditación con canto de Mantras. Es un Yoga que pueden practicar todas las personas sin importar su edad ni su estado físico. Es un Yoga para el(a) sostenedor(a) de hogar, que vive a mil por horas, muy estresado y sin mucho tiempo.

Hari Gopal Yoga está en Ciudad de Corrientes N° 999 c/ Julián Alarcón (detrás del BCP), Barrio Carmelitas, Asunción. Tel. 0971 347 938. Mail: harigopalyoga@gmail.com. Facebook: @HariGopalYoga | Instagram: @harigopalyoga | Twitter: @HariGopalYoga

(MA)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)