El foro se desarrolla en el Instituto del Banco Central del Paraguay. Su agenda incluye conferencias magistrales, ruedas de negocios, presentaciones de proyectos y sesiones de matchmaking entre empresas europeas e iniciativas locales. Todo esto enmarcado en la estrategia Global Gateway de la UE, que busca crear conexiones sustentables y mutuamente beneficiosas.
Durante los dos días del evento (24 y 25 de junio) se abordan tres sectores: producción forestal sostenible, energías renovables e hidrógeno verde, y logística y transporte. “Estos son temas donde Paraguay tiene condiciones excepcionales para destacarse y atraer inversiones reales”, señaló Javier García de Viedma, embajador de la Unión Europea en Paraguay, en entrevista con InfoNegocios.
Además, se realiza una sesión enfocada en mecanismos de financiación sostenible, con la participación de organismos como el Banco Europeo de Inversiones, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Agencia Financiera de Desarrollo. “No solo se trata de hablar, sino de generar oportunidades reales. El objetivo es que dentro de unos meses podamos ver inversiones concretas nacidas de este foro”, afirmó el diplomático.
Los números ya empiezan a reflejar esa tendencia. Según datos del Sistema Unificado de Atención a Inversionistas (Suace), solo en el primer semestre de 2025 Paraguay recibió 27 proyectos de inversión provenientes de Europa, totalizando más de US$ 3 millones. Rusia lidera el ranking con 14 inversores y un capital acumulado de US$ 1.874.071, seguida por España (US$ 453.151), Italia (US$ 150.198), Francia, Polonia, Turquía, Alemania, Portugal y Eslovaquia, todos con montos que oscilan entre US$ 70.000 y US$ 136.000.
“Paraguay tiene estabilidad macroeconómica, un sistema tributario competitivo, energía limpia y abundante, y un ambiente de negocios favorable. Es el momento de capitalizar todo ese potencial”, aseguró García de Viedma. Destacó también que esta edición del foro responde directamente a una solicitud del presidente Santiago Peña de atraer inversión extranjera directa y consolidar al país como un hub de negocios sustentables.
Según el embajador, Paraguay se encuentra en una posición única dentro del Mercosur para aprovechar eventuales avances en el acuerdo con la Unión Europea. “Es probablemente el país mejor posicionado para beneficiarse del acuerdo. Su estructura productiva y sus planes de diversificación lo convierten en un socio ideal para Europa”, explicó.
El evento también representa una plataforma para derribar mitos y acercar culturas empresariales. “Los negocios en Paraguay son muy personales. El contacto cara a cara, el conocerse, es vital. Por eso es tan importante que empresarios europeos vengan, vean el país, hablen con colegas y entiendan de primera mano las oportunidades que existen aquí”, sostuvo.
La participación de empresas, cámaras de comercio e inversores de alto perfil revela el creciente interés del viejo continente en sectores como energía verde, logística e industrialización de productos agroexportables. “Europa quiere invertir, pero también quiere que sus empresas obtengan beneficios. Esto no es filantropía, es una alianza donde ambas partes ganan”, concluyó García de Viedma.