La industria gamer no es un juego de niños: US$ 120.000 millones a nivel mundial y una producción local cada vez más avanzada

(Por Diego Díaz) Los números que mueve la industria de los videojuegos no son precisamente un juego de niños, teniendo en cuenta que se ubica en el séptimo puesto de los sectores económicos que más dinero generan, superando al rubro cinematográfico y a la industria musical.

Más de 3.000 millones de personas en el planeta juegan videojuegos por diversión o bien para conectarse con otros, según un comunicado de Microsoft, que asegura que el fenómeno cultural del gaming lo ha convertido en la forma de entretenimiento más grande y de más rápido crecimiento en el mundo, una industria que movería US$ 200.000 millones de ingresos anuales para el 2021.Un valor que supera cinco veces el PIB nominal de Paraguay.

Y solo en 2019 la industria de los videojuegos generó más de US$ 120.000 millones, según Superdata Research, de los cuales US$ 64.400 millones fue para móviles, US$ 29.600 millones para PC y US$ 15.400 millones para consolas.

“Se observó un aumento a nivel global en el rubro de los videojuegos porque el COVID-19 limitó las actividades de la gente. Esto es llamativo igualmente porque los juegos son caros y en general las personas perdieron ingresos”, expresó el vicepresidente de la International Game Developers Association (IGDA) Jimmy Mottini, quien además aseguró que hubo ciertos retrasos en algunos lanzamientos de videojuegos por la adaptación al trabajo remoto que debieron hacer los trabajadores de la industria, pero tampoco fueron graves.

No hace falta ser un gran conocedor de los videojuegos para saber que uno de los lanzamientos más importantes a nivel internacional –no solo importante para el rubro- es el ingreso al mercado de la consola de PlayStation 5 (PS5), cuyo valor será de US$ 499.99. La fecha estimativa es noviembre de este año y contará con juegos como Assassin's Creed Valhalla, Godfall, Gods and Monsters, Observer: System Redux, Rainbow Six Siege, Spider-Man: Miles Morales, Watch Dogs: Legion

Sin embargo, Microsoft no se quedó atrás y también anunció que en noviembre estarán disponibles las consolas de Xbox Series X (US$ 499) y Series S (US$ 299). Para tener una idea, la Xbox One X del 2017 aumentó un 747% en la posición de los más vendidos de Amazon, −según el portal Xataka−, donde actualmente se ubica en segundo lugar en la categoría Video Games.

“Definitivamente el bombazo durante la cuarentena lo dio Microsoft con la compra de Bethesda, una casa de publishers con los títulos más esperados de la modalidad mundo abierto y juegos como Doom”, manifestó Mottini. La adquisición le costará US$ 7.500 millones a la compañía de Bill Gates, según un comunicado.

Según el vicepresidente de IGDA Paraguay, con esta compra, Microsoft busca acortar la distancia que le saca PlayStation en cantidad de desarrolladores de videojuegos y competir con los títulos que tendrá la consola de PS5.

La industria local

Por su parte, el presidente de IGDA, Paulino Rolón, se refirió a la industria local y afirmó que también consiguió buenas oportunidades para crecer en los últimos meses, principalmente por el apoyo que recibieron de la Federación de Industrias Creativas (FIC) y su proyecto Economía Naranja, Fuerza Creativa. “Pombero: The Lord of The Night es uno de los cuatro juegos que se están desarrollando en el marco de ese proyecto, pero también hay juegos importantes como The Origin de Waraní Studios que consiguió cosas importantes como ser el primer proyecto paraguayo disponible para todas las consolas del mundo”, argumentó Rolón.

Para los miembros del IGDA Paraguay, no hubo otro momento desde la creación de la industria en el que existieron tantos productos en desarrollo de forma paralela, lo cual demuestra que los tiempos de COVID-19 no pudieron frenar los avances que se consiguieron en el sector.

“El potencial económico de esta industria es demasiado grande y a nivel local aún hay gente que se sigue sorprendiendo cuando le comentamos que la industria de los videojuegos es inmensamente enorme”, opinó el secretario del IGDA, Rodrigo Ramírez.


El futuro streaming

El streaming también ya inició su paso por los videojuegos, luego de arrasar en el rubro de la música y los audiovisuales, no obstante, aún existen ajustes que hacer para que se vuelva una opción más práctica. “Los videojuegos por streaming consisten en un sistema en el que el procesamiento del juego depende de una computadora potente que permite que cualquier terminal, ya sea la PC, el celular o la consola soporte juegos más avanzados que esos terminales no soportarían”, subrayó Mottini.

En líneas generales, computadoras centrales se encargan de procesar la información enviada desde los controles y las consolas y responden con los movimientos en las pantallas. Actualmente están disponibles plataformas como Google Stadia, PlayStation Network y Nvidia que permiten jugar en esta modalidad, pero aún no se está llegando a niveles de juego aceptables, lo que podría conseguirse con la tecnología 5G.

Las dificultades globales

Uno de los principales problemas que tienen los trabajadores de la industria de los videojuegos es conocido como el “crunch”, que consiste en una elevada carga horaria para pulir al máximo los juegos cuando están a días de lanzarse. “Los lanzamientos de videojuegos se hacen en periodos conocidos como ventanas, donde se busca no chocar con otros de mayor importancia para que el proyecto no quede en la intrascendencia”, detalló Mottini.

Por su parte, Rolón resaltó que la práctica del crunch no es bien vista por IGDA Internacional y enmarcó que la asociación busca velar por los derechos laborales dentro de la industria. Otro problema que parece ser común en el mundo de los videojuegos es la excesiva tercerización y por ende precarización.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.