La industria gamer no es un juego de niños: US$ 120.000 millones a nivel mundial y una producción local cada vez más avanzada

(Por Diego Díaz) Los números que mueve la industria de los videojuegos no son precisamente un juego de niños, teniendo en cuenta que se ubica en el séptimo puesto de los sectores económicos que más dinero generan, superando al rubro cinematográfico y a la industria musical.

Más de 3.000 millones de personas en el planeta juegan videojuegos por diversión o bien para conectarse con otros, según un comunicado de Microsoft, que asegura que el fenómeno cultural del gaming lo ha convertido en la forma de entretenimiento más grande y de más rápido crecimiento en el mundo, una industria que movería US$ 200.000 millones de ingresos anuales para el 2021.Un valor que supera cinco veces el PIB nominal de Paraguay.

Y solo en 2019 la industria de los videojuegos generó más de US$ 120.000 millones, según Superdata Research, de los cuales US$ 64.400 millones fue para móviles, US$ 29.600 millones para PC y US$ 15.400 millones para consolas.

“Se observó un aumento a nivel global en el rubro de los videojuegos porque el COVID-19 limitó las actividades de la gente. Esto es llamativo igualmente porque los juegos son caros y en general las personas perdieron ingresos”, expresó el vicepresidente de la International Game Developers Association (IGDA) Jimmy Mottini, quien además aseguró que hubo ciertos retrasos en algunos lanzamientos de videojuegos por la adaptación al trabajo remoto que debieron hacer los trabajadores de la industria, pero tampoco fueron graves.

No hace falta ser un gran conocedor de los videojuegos para saber que uno de los lanzamientos más importantes a nivel internacional –no solo importante para el rubro- es el ingreso al mercado de la consola de PlayStation 5 (PS5), cuyo valor será de US$ 499.99. La fecha estimativa es noviembre de este año y contará con juegos como Assassin's Creed Valhalla, Godfall, Gods and Monsters, Observer: System Redux, Rainbow Six Siege, Spider-Man: Miles Morales, Watch Dogs: Legion

Sin embargo, Microsoft no se quedó atrás y también anunció que en noviembre estarán disponibles las consolas de Xbox Series X (US$ 499) y Series S (US$ 299). Para tener una idea, la Xbox One X del 2017 aumentó un 747% en la posición de los más vendidos de Amazon, −según el portal Xataka−, donde actualmente se ubica en segundo lugar en la categoría Video Games.

“Definitivamente el bombazo durante la cuarentena lo dio Microsoft con la compra de Bethesda, una casa de publishers con los títulos más esperados de la modalidad mundo abierto y juegos como Doom”, manifestó Mottini. La adquisición le costará US$ 7.500 millones a la compañía de Bill Gates, según un comunicado.

Según el vicepresidente de IGDA Paraguay, con esta compra, Microsoft busca acortar la distancia que le saca PlayStation en cantidad de desarrolladores de videojuegos y competir con los títulos que tendrá la consola de PS5.

La industria local

Por su parte, el presidente de IGDA, Paulino Rolón, se refirió a la industria local y afirmó que también consiguió buenas oportunidades para crecer en los últimos meses, principalmente por el apoyo que recibieron de la Federación de Industrias Creativas (FIC) y su proyecto Economía Naranja, Fuerza Creativa. “Pombero: The Lord of The Night es uno de los cuatro juegos que se están desarrollando en el marco de ese proyecto, pero también hay juegos importantes como The Origin de Waraní Studios que consiguió cosas importantes como ser el primer proyecto paraguayo disponible para todas las consolas del mundo”, argumentó Rolón.

Para los miembros del IGDA Paraguay, no hubo otro momento desde la creación de la industria en el que existieron tantos productos en desarrollo de forma paralela, lo cual demuestra que los tiempos de COVID-19 no pudieron frenar los avances que se consiguieron en el sector.

“El potencial económico de esta industria es demasiado grande y a nivel local aún hay gente que se sigue sorprendiendo cuando le comentamos que la industria de los videojuegos es inmensamente enorme”, opinó el secretario del IGDA, Rodrigo Ramírez.


El futuro streaming

El streaming también ya inició su paso por los videojuegos, luego de arrasar en el rubro de la música y los audiovisuales, no obstante, aún existen ajustes que hacer para que se vuelva una opción más práctica. “Los videojuegos por streaming consisten en un sistema en el que el procesamiento del juego depende de una computadora potente que permite que cualquier terminal, ya sea la PC, el celular o la consola soporte juegos más avanzados que esos terminales no soportarían”, subrayó Mottini.

En líneas generales, computadoras centrales se encargan de procesar la información enviada desde los controles y las consolas y responden con los movimientos en las pantallas. Actualmente están disponibles plataformas como Google Stadia, PlayStation Network y Nvidia que permiten jugar en esta modalidad, pero aún no se está llegando a niveles de juego aceptables, lo que podría conseguirse con la tecnología 5G.

Las dificultades globales

Uno de los principales problemas que tienen los trabajadores de la industria de los videojuegos es conocido como el “crunch”, que consiste en una elevada carga horaria para pulir al máximo los juegos cuando están a días de lanzarse. “Los lanzamientos de videojuegos se hacen en periodos conocidos como ventanas, donde se busca no chocar con otros de mayor importancia para que el proyecto no quede en la intrascendencia”, detalló Mottini.

Por su parte, Rolón resaltó que la práctica del crunch no es bien vista por IGDA Internacional y enmarcó que la asociación busca velar por los derechos laborales dentro de la industria. Otro problema que parece ser común en el mundo de los videojuegos es la excesiva tercerización y por ende precarización.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.