Paraguay busca atraer inversiones alemanas en bioetanol con un nuevo marco normativo (ya se dio el primer paso)

Empresarios alemanes visitaron recientemente el país para explorar oportunidades de inversión. Su principal enfoque estuvo en industrias no tradicionales, como la producción de hidrógeno verde y la captura de CO2 industrial para fabricar bioetanol. Sin embargo, para que estas inversiones se concreten, es fundamental establecer regulaciones que brinden seguridad jurídica y previsibilidad a largo plazo.

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, arribó el domingo a Paraguay para una visita oficial a su homólogo, Santiago Peña, en el marco de su gira por Sudamérica. Como parte de la delegación, empresarios alemanes participaron en reuniones con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), donde se presentaron las oportunidades de inversión en sectores como logística, energía, manufactura, forestal, carne y granos.

La delegación alemana incluyó empresas de diversos sectores, como plantas de tratamiento de efluentes, representadas por una de las fábricas más grandes de Alemania en esta industria. También participaron empresas del rubro textil, entre ellas una especializada en la confección de indumentaria antibalas, que utiliza telas reforzadas como materia prima. Durante la visita, empresarios paraguayos acompañaron a la delegación alemana para explorar oportunidades de colaboración en estos sectores.

El viceministro de Industria, Marco Riquelme, en conversación con InfoNegocios, detalló que el grupo de empresarios mostró gran interés en el ecosistema de negocios del país, destacando el clima favorable para inversiones y el potencial en energía limpia. Sin embargo, el principal interés estuvo en la producción de hidrógeno verde, generado a partir de agua y energía, y en la captura de CO2 industrial para fabricar bioetanol.

“La producción de bioetanol se realiza a través de la captación del CO2 de las industrias. Es decir, el humo que sale de la chimenea se introduce en una máquina que lo convierte en bioetanol. Esto nos ayuda porque elimina la polución medioambiental y les beneficia a ellos también, ya que generan un subproducto que luego pueden vender. Estas dos cosas se pueden combinar para producir bioetanol”, explicó Riquelme.

Las empresas buscan establecerse en Paraguay para desarrollar estos productos y exportarlos a Europa.

Nuestro país está dando sus primeros pasos en este tipo de industrias no tradicionales. Existen algunas empresas, pero este mercado se encuentra en una etapa inicial y requiere mayores regulaciones que garanticen seguridad jurídica y estabilidad para los inversionistas.

“Estas empresas hacen planes de negocio a 20 años, no a cinco o seis años como nosotros estamos acostumbrados. Entonces, estamos trabajando en el marco normativo para que estas empresas puedan contar con la confianza necesaria para instalarse en Paraguay”, afirmó el viceministro Riquelme.

Negocios

El MIC confirmó que la empresa alemana Enertrag firmó un acuerdo con el Grupo Zapag para explorar la posibilidad de producir e-fuels. Sin embargo, este acuerdo no fue firmado el lunes durante la reunión con empresarios, sino que ya existía previamente. 

Números con Alemania

Alemania es un socio comercial relevante para Paraguay. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en 2024 la inversión directa alemana representó el 3% del total, alcanzando los US$ 241 millones.

En cuanto al comercio bilateral, el informe Perfil Económico y Comercial de Alemania, del Viceministerio de Economía y Planificación, señala que en 2022 las exportaciones paraguayas a Alemania totalizaron US$ 46 millones (valor FOB). Los principales productos exportados fueron carne bovina refrigerada, semillas oleaginosas, carbón vegetal, desechos de cobre y azúcar.

Por otro lado, las importaciones desde Alemania en ese año sumaron US$ 285 millones (valor CIF), con un enfoque en productos inmunológicos, medicamentos, automóviles, reactivos para laboratorios clínicos y maquinaria agrícola.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.