¿Qué tan innovador es Paraguay? Hay potencial desaprovechado y mucho campo en el agro

La edición 2024, la 17ª del Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) muestra que Paraguay ocupa el puesto 93 entre las 133 economías evaluadas. Hubo avances, pero queda tarea por delante, tanto del sector público como privado, coinciden los expertos.

El GII clasifica a las economías del mundo en función de sus capacidades y resultados en materia de innovación. Este índice, que incluye aproximadamente 80 indicadores agrupados en insumos y productos de innovación, busca capturar las múltiples dimensiones de la innovación a nivel global.

Estos avances destacan el potencial del país para seguir escalando posiciones en este ranking global en los próximos años. “Las perspectivas no son desalentadoras porque sigue progresando la tecnología en redes, la salud y otros”, dijo Silvia Cabañas, directora general de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).

El posicionamiento de Paraguay refleja avances en ciertos aspectos de la innovación, particularmente en los resultados obtenidos. En cuanto a los insumos de innovación, el país ocupa el puesto 98, una mejora en comparación con el año anterior. Por otro lado, en los productos de innovación, Paraguay se posiciona en el lugar 90, también una mejora respecto a su desempeño previo.

Por su parte, Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), afirmó que “estamos un poco mejor, pero seguimos lejos y hay varias razones para ello: la inversión en investigación y desarrollo (I+D) es muy pobre, tanto la pública como la privada, las empresas innovan poco; y un problema central, que es estructural, es la falta de capital humano avanzado, y con un déficit así por supuesto que vamos a tener problemas de innovación”.

El experto agregó que además existe desconexión entre la academia y la empresa, a lo que se debe sumar una cultura de la innovación ausente. “Tenemos un déficit de cantidad de ingenieros, de ingenieros informáticos, de ingenieros sociales. Paraguay forma poco ese tipo de gente”, dijo Speranza.

Recalcó que el país debe mejorar sustantivamente la formación, la educación. “El pensamiento crítico, científico, se debe ir incorporando desde chiquito, ese es un tema central si queremos tener capital humano avanzado. El sector privado tiene que empezar a valorar mucho más la necesidad de seguir innovando para ganar competitividad y productividad”, indicó.

Para el rector del USIL la inversión en I+D es fundamental, y esa, aclaró, es también una responsabilidad del sector público, aunque señaló que con todos los problemas que soporta en cuanto a recaudación fiscal “esa es una utopía, pero podemos ir mejorando en los rubros en los que Paraguay tiene ventajas, como en el sector agropecuario donde hay muchísimo espacio para la innovación”.

Cabañas manifestó que la Dinapi tiene la intención de ser un mecanismo de articulación entre el sector empresarial -que tiene el personal- y el sector académico -que posee el conocimiento el know how- para que ambos unan sus fuerzas.

La funcionaria añadió que se tiene que establecer un sistema eficiente y accesible para el registro de patentes, marcas y derechos de autor; difundir el conocimiento sobre la importancia de la propiedad intelectual entre los innovadores locales, priorizar proyectos que integren innovación en sectores como energía renovable, agricultura sostenible y tecnologías ambientales, y promover iniciativas de innovación social que atiendan necesidades específicas de las comunidades locales.



Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.