¿Qué tan innovador es Paraguay? Hay potencial desaprovechado y mucho campo en el agro

La edición 2024, la 17ª del Índice Global de Innovación (GII, por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) muestra que Paraguay ocupa el puesto 93 entre las 133 economías evaluadas. Hubo avances, pero queda tarea por delante, tanto del sector público como privado, coinciden los expertos.

El GII clasifica a las economías del mundo en función de sus capacidades y resultados en materia de innovación. Este índice, que incluye aproximadamente 80 indicadores agrupados en insumos y productos de innovación, busca capturar las múltiples dimensiones de la innovación a nivel global.

Estos avances destacan el potencial del país para seguir escalando posiciones en este ranking global en los próximos años. “Las perspectivas no son desalentadoras porque sigue progresando la tecnología en redes, la salud y otros”, dijo Silvia Cabañas, directora general de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi).

El posicionamiento de Paraguay refleja avances en ciertos aspectos de la innovación, particularmente en los resultados obtenidos. En cuanto a los insumos de innovación, el país ocupa el puesto 98, una mejora en comparación con el año anterior. Por otro lado, en los productos de innovación, Paraguay se posiciona en el lugar 90, también una mejora respecto a su desempeño previo.

Por su parte, Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), afirmó que “estamos un poco mejor, pero seguimos lejos y hay varias razones para ello: la inversión en investigación y desarrollo (I+D) es muy pobre, tanto la pública como la privada, las empresas innovan poco; y un problema central, que es estructural, es la falta de capital humano avanzado, y con un déficit así por supuesto que vamos a tener problemas de innovación”.

El experto agregó que además existe desconexión entre la academia y la empresa, a lo que se debe sumar una cultura de la innovación ausente. “Tenemos un déficit de cantidad de ingenieros, de ingenieros informáticos, de ingenieros sociales. Paraguay forma poco ese tipo de gente”, dijo Speranza.

Recalcó que el país debe mejorar sustantivamente la formación, la educación. “El pensamiento crítico, científico, se debe ir incorporando desde chiquito, ese es un tema central si queremos tener capital humano avanzado. El sector privado tiene que empezar a valorar mucho más la necesidad de seguir innovando para ganar competitividad y productividad”, indicó.

Para el rector del USIL la inversión en I+D es fundamental, y esa, aclaró, es también una responsabilidad del sector público, aunque señaló que con todos los problemas que soporta en cuanto a recaudación fiscal “esa es una utopía, pero podemos ir mejorando en los rubros en los que Paraguay tiene ventajas, como en el sector agropecuario donde hay muchísimo espacio para la innovación”.

Cabañas manifestó que la Dinapi tiene la intención de ser un mecanismo de articulación entre el sector empresarial -que tiene el personal- y el sector académico -que posee el conocimiento el know how- para que ambos unan sus fuerzas.

La funcionaria añadió que se tiene que establecer un sistema eficiente y accesible para el registro de patentes, marcas y derechos de autor; difundir el conocimiento sobre la importancia de la propiedad intelectual entre los innovadores locales, priorizar proyectos que integren innovación en sectores como energía renovable, agricultura sostenible y tecnologías ambientales, y promover iniciativas de innovación social que atiendan necesidades específicas de las comunidades locales.



Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de artículos deportivos y outdoor de calidad”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

“El país se está posicionando muy bien para atraer inversiones en los próximos cinco años”

Hace más de 170 años, Francia no solo mantiene una relación diplomática histórica con Paraguay, que hoy sigue dando frutos, sino que empieza a observar al país como un actor esencial en la región para futuras inversiones. Así lo asegura el embajador francés en Asunción, Pierre-Christian Soccoja, quien conversó al respecto con InfoNegocios y fue claro respecto al escenario para el desembarco de empresas francesas interesadas en energía renovable, innovación, industria farmacéutica y productos de alto valor agregado.