Red social fluida: Paraguay produce 50 estilos de cervezas y más del 70% prefieren las ligeras

Es, por lejos, la bebida con alcohol más consumida en Paraguay y opera, junto con el tereré y el mate, como un cohesivo social. La cerveza tiene una existencia centenaria en el país, y si bien se puede hablar de un paladar particular del paraguayo, la tendencia actual exige también innovar en los sabores. Por el Día Internacional de la Cerveza, nos sumergimos en su movimiento.

“El vínculo emocional del paraguayo con la cerveza es muy grande, es como una red social. Ponés una ñoño en la mesa y empezamos a recordar anécdotas. Y esa característica no tiene ningún otro alcohol. Es parte de nuestra idiosincrasia”, afirmó Bruno Yuli, gerente de marketing de Cervepar.

La relación de los paraguayos con la cerveza supera los 100 años. Los primeros maestros cerveceros alemanes empezaron a elaborar la bebida a comienzos del siglo XX. La Cervecería Paraguaya comenzó a operar en 1910 y en 1912 lanzó su producto emblemático bajo la marca Pilsen.

Pero la cerveza nació muy lejos de nuestro país en distancia y tiempo. Los primeros registros que mencionan a la bebida remontan su existencia a alrededor del tercer milenio antes de nuestra era en Egipto y en Mesopotamia, aunque podría ser mucho más antigua, incluso entre el 8.000 y el 10.000 antes de la Era Común.

En la Antigüedad y en la Edad Media se bebía, literalmente, como agua, ya que los ríos y cursos hídricos solían estar contaminados, por lo que la cerveza era indispensable para preservar la salud. Y la producción era doméstica, pues cada familia elaboraba la propia.

A pesar de su génesis tan distante de nuestras tierras y época, hoy se encuentra muy arraigada en nuestra cultura, y es probable que el clima caluroso tenga mucho que ver con ello. Como sea, la cerveza es actualmente, y con diferencia, la bebida alcohólica más consumida en el país. Se estima que se beben 5 millones de hectolitros al año, con un consumo de 70 litros anuales per cápita.

Paladar propio

¿Qué tipo de cerveza es la preferida? “La característica actual de la cerveza paraguaya es que tiene un cuerpo más liviano. En una escala de amargor del 1 al 20, el paraguayo está más cercano al 8, porque le gusta tomar una cerveza un poco más ligera y no con tanto cuerpo”, afirmó Yuli.

El ejecutivo explicó que en los últimos 20 años esta tendencia creció y que poco más del 70% de las cervezas que se toman en Paraguay son de un perfil más suave. “Al paraguayo le gusta tomar en cantidad y por mucho tiempo y por eso elige una cerveza que no sea tan invasiva al paladar”, indicó.

Aclaró, no obstante, que hoy el consumidor está exigiendo mayor innovación. “Ahora hay cervezas sin alcohol, que antes tenían una penetración bajísima, y la demanda está creciendo, cervezas bajas en calorías, saborizadas. El público es cada vez más exigente y busca probar nuevas cervezas, pero eso no siempre significa que las adopte”, significó.

Esa búsqueda de nuevas sensaciones se refleja en el crecimiento de la aceptación de las cervezas artesanales, que aunque todavía no alcanza el 1% del consumo total, cada vez hay más fábricas y mayor volumen de producción, según Francisco Montanaro, jefe de producción en Sacramento Brewing Co y presidente de la Asociación de Cerveceros Caseros y Artesanales del Paraguay (Acerva).

“En Acerva hay 25 productores artesanales, con todos los requisitos legales para operar en el mercado y hay algunas más que se están formalizando. En producción orillamos los 100.000 litros por mes, y se consume entre 60.000 y 70.000”, agregó.

En Paraguay se producen más de 50 estilos de cerveza; las más conocidas son la Pale Ale, la IPA, la negra -como la Porter-, la German Pils, la Golden Ale británica, la Helles alemana. “Hay mucho de la escuela belga, la tradicional inglesa, la americana y le estamos tratando de dar la vuelta con el estilo paraguayo, utilizando almidón de mandioca, algunos yuyos tradicionales de nuestro tereré”, apuntó.

La principal diferencia entre una cerveza industrial y una artesanal es que el productor de esta no la pasteuriza. “La pasteurización es positiva porque mantiene estable el producto por más tiempo pero le resta un poco de las cualidades que le dan el sabor a la cerveza. Una artesanal es mucho más fresca, tiene más sabor, más aroma”, aclaró.

La preferencia del consumidor por la cerveza nacional, industrial o artesanal, está acompañada por la calidad de la producción local. “Hay una aceptación muy fuerte hacia las marcas nacionales. Evolucionamos en demasiados aspectos y nuestras cervezas están rankeadas entre las mejores del mundo”, recalcó Yuli.

Quizás te interese leer

Pilsen hizo historia: se convirtió en la primera marca paraguaya en ingresar al ranking de Brand Finance

Por primera vez Sacramento Brewing Co envía a Paraguay a mundial de sommeliers en Alemania

Juntos por un mango: Poros Brewing Co y ReMango lanzan cerveza Neipa tropical

Cervecería Poros lanza una cerveza de Navidad llamada Flor de Coco (una lager con suaves aromas cítricos)

Hemp Beer sustituye lúpulo por cannabis no psicoactivo para elaborar cerveza artesanal made in Paraguay

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.