Hemp Beer sustituye lúpulo por cannabis no psicoactivo para elaborar cerveza artesanal made in Paraguay

Hemp Beer nació como proyecto de unidad de negocios de la empresa Equation Connect, a la que Healthy Grains le proporciona la materia prima, el cannabis no psicoactivo que es reemplazado por el lúpulo.

Image description

Equation Connect es una firma de consultoría que se enfoca en construir instalaciones de procesamiento. Es una multinacional con sede en 40 países. La empresa fabrica las cervezas, y en total disponen de cuatro categorías de cervezas artesanales, utilizando las harinas/proteínas del cannabis no psicoactivo, para aportar valores nutricionales únicos que se encuentran en esta materia prima sustituyendo el lúpulo.

Está la línea Golden (suave) e IPA (con más alcohol, amargor y cuerpo que una cerveza normal). Además de la Stout y Pilsner.

Marcelo Demp, CEO de Healthy Grains SA, expresó que con los diferentes productos terminados, utilizando diferentes materias primas derivadas de la misma planta de cannabis no psicoactivo, crean diferentes productos con valor agregado.

“El mercado crece con un efecto multiplicador a medida que aumenta la demanda y eso viene de la mano con la correcta comunicación para que los consumidores vayan perdiendo ese miedo o tabú que existía y entiendan la manera correcta de consumir para diferentes propósitos que pueda tener el consumidor final”, reveló.
Sobre los planes de exportación, Demp comentó que hay un compromiso por parte de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), de emitir en este mes de julio el marco regulatorio, autorizaciones para que las empresas puedan obtener los registros pertinentes en los productos derivados del cáñamo industrial o cannabis no psicoactivo.

Las firmas ya poseen licencia y con este trámite se podría ingresar a más de 20 países interesados en adquirir los productos de Paraguay.

“Hay mucho interés en los productos made in Paraguay porque provienen de un impacto social al ser desarrollados con familias de extrema pobreza y encima con precios muy accesibles en comparación a los competidores de Europa, EE.UU. y Canadá”, exclamó.

Con respecto al crecimiento de la empresa en porcentaje de volumen de ventas en 2021 y proyecciones para lo que resta del 2022, dijo que se estima un crecimiento en exportaciones en el orden aproximado del 80% más en comparación con el año anterior.

Posteriormente se refirió a la industria del cáñamo, que ya está acaparando las categorías de alimentos, suplementos, fitoterápicos, cosméticos, recreativos, entre otros. (todos los productos son derivados del cannabis y no son psicoactivos).

Además cuentan con 16 certificaciones internacionales y con GMP de Dinavisa. A su vez, disponen de la única validación de captura de carbono en la variedad de cannabis no psicoactivo, por lo cual no solo no contaminan, sino que siguen capturando carbono de otras industrias que sí contaminan, conforme a los lineamientos ESG de la ONU.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.