Redes sociales, televisión o vía pública: ¿cuál ganará más espacio durante la publicidad electoral?

A falta de abundancia de datos, un mal endémico del Paraguay, los expertos pronostican que los partidos y candidatos que se lanzaron a la liza electoral recurrirán, en mayor medida, a las redes sociales para hacer llegar sus propuestas a los votantes. Pero también ven una menor intensidad en las campañas, comparando con años anteriores, a pesar del aumento de actores políticos que se dan a conocer a los electores.

Todavía es temprano para tener los números de la inversión porque recién (este miércoles 29) se abrió el periodo de propaganda electoral en los medios masivos, y se extenderá por 30 días, de acuerdo al artículo 290 de la Ley Nº 834/96, que permite la publicidad en radio, TV y prensa escrita. Vale recordar que dos días antes de los comicios queda prohibida toda clase de propaganda electoral, es decir hasta el 27 de abril.

“Aún no tenemos datos en la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP) porque la publicidad en los medios masivos, que es lo que medimos, acaba de empezar; y no contamos con mediciones específicas de las redes sociales”, explicó Pascual Rubiani, presidente del gremio.

El titular de la APAP señaló que se percibe un aumento, generado principalmente por una nueva modalidad electoral, la de las listas con voto preferencial. Eso hace que haya más contendientes por las listas en el Congreso, para senadores y diputados que tienen la necesidad de desarrollar una campaña propia.

“Eso se puede ver en la cartelería y en los seguimientos que tenemos en las redes sociales, donde la actividad electoral es intensa, y no solamente en las chapas presidenciales”, resaltó Rubiani.

No obstante, Claudio Rodríguez, director de Rodríguez Hnos. y miembro de la Cámara Paraguaya de Publicidad Exterior (CPPE), manifestó que con respecto a las elecciones generales del 2018 hubo un descenso del 30% en la publicidad en la vía pública, aunque aclaró que en el caso particular de su agencia sus facturaciones se triplicaron.

Según Rubiani esto se puede deber al hecho de que la prensa escrita está publicando artículos sobre el financiamiento de los partidos, lo que tiene su impacto en la intensidad de la campaña; pero también guarda relación con una priorización de medios con mayor velocidad de llegada en periodos más cortos, como la televisión.

“La vía pública es un medio muy importante para campañas de más largo aliento, porque permiten fijar nombre, número de lista y opción. Pero hay que reconocer que la TV tiene mayor velocidad a la hora de la llegada a nivel nacional y, sumado a las redes sociales, son los medios que creo se van a llevar la mayor parte de la torta de inversión publicitaria”, apuntó Rubiani.

Pero para Marcelo Fleitas, referente del gremio de las empresas de televisión, aunque no cuentan con suficientes datos se evidencia que es baja la inversión en publicidad televisiva en temporada electoral, a favor de las redes sociales.

Caer en las redes

La importancia de las redes sociales en la propaganda electoral está ganando espacio si se compara con los datos de las elecciones municipales del 2021. Según Semillas para la Democracia, se destinó a propaganda en medios de comunicación y vía pública en Asunción el equivalente a US$ 864.412.

“Pero el gasto total en anuncios distribuidos en Facebook y sus soluciones publicitarias, considerando solamente lo ejecutado por candidaturas a la intendencia y concejales electos en Asunción, alcanzó el equivalente a US$ 25.783, solamente 2,94% de lo invertido en otros canales de información”, informó Eduardo Carrillo, codirector ejecutivo de la Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (Tedic).

Agregó que también advirtió que las redes sociales no se encuentran reguladas por la legislación electoral y que existen discusiones acerca de cómo regularlas, y un proyecto de 2015, que no prosperó, que las reconocía como espacios de difusión de propaganda electoral.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.