Sector forestal quiere echar raíces: Paraguay podría exportar entre US$ 250 y US$ 500 millones al año en créditos de carbono

En los últimos años, el sector forestal ha captado inversiones significativas y se perfila como uno de los ejes estratégicos para el desarrollo sostenible del país. El Gobierno apunta a fortalecer esta industria, con la expectativa de atraer más de US$ 15.000 millones en inversión y generar alrededor de 100.000 empleos directos. En lo que va de 2025, las exportaciones forestales ya alcanzan los US$ 34 millones, al tiempo que se busca impulsar nuevas unidades de negocio dentro del rubro.

El 19 de junio se recuerda el Día del Árbol, una fecha que invita a reflexionar sobre el valor ambiental, social y económico de los recursos forestales. En Paraguay, más allá de su simbolismo, el árbol representa una oportunidad concreta de desarrollo. El sector forestal no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental a través de la reforestación y la captura de carbono, sino que también genera empleo, impulsa exportaciones y abre puertas a nuevos modelos de inversión responsable.

Marco Riquelme, viceministro de Industria del MIC, señaló en su momento que “uno de los ejes de trabajo para nosotros definitivamente es el mapeo y el crecimiento forestal industrial en el país”.

Según estimaciones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), el sector forestal podría atraer inversiones por más de US$ 15.000 millones. Actualmente, una de las apuestas privadas más importantes del país proviene precisamente de este rubro: se trata de la planta de celulosa Paracel, que prevé una inversión cercana a los US$ 4.000 millones.

En palabras de Riquelme, uno de los ejes clave en los que debe trabajar el Gobierno es el desarrollo de productos financieros que permitan al sector privado animarse a invertir en la siembra de árboles. A diferencia de otros cultivos como la soja, que generan liquidez cada año, la forestación requiere un período de espera de siete u ocho años, lo que —según el viceministro— “demanda un acompañamiento financiero que facilite la maduración de estos proyectos”.

Ante la necesidad de desarrollar mecanismos financieros para este sector, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) se encuentra trabajando en el diseño de un fondo de garantía específico para el sector forestal. Los créditos vía AFD de este rubro han crecido en demanda, aumentando un 1.700 % en abril.

A nivel privado, también se encuentran propuestas que canalizan capital hacia este rubro con visión de largo plazo. Es el caso de Cadiem Fondos, con su fondo de inversión Fondo Eco Forestal I, que está orientado a la plantación de eucaliptos para uso industrial, con un horizonte de inversión de 10 años. El proyecto abarca unas 1.900 hectáreas en la ciudad de Moisés Bertoni y cuenta con la participación de aproximadamente 100 inversionistas, con una inversión total de G. 43.000 millones.

Según detalló César Paredes, presidente de Cadiem Fondos, la iniciativa surgió tras una serie de estudios técnicos y de mercado, con el objetivo de ofrecer a los clientes una alternativa de inversión sostenible, alineada con la creciente necesidad de madera para industrias de laminados. Aunque en un principio se planteó la exportación directa, el escenario cambió con la instalación de una industria extranjera en la zona de Caazapá que comenzó a procesar madera local, lo que transformó al fondo en un catalizador para el desarrollo industrial regional.

Además del impacto financiero, el fondo tiene un fuerte componente social: genera empleo para unas 120 familias, que trabajan en tareas de poda, limpieza y cuidado de la plantación. También incorpora un modelo silvopastoril, en el que se alquilan partes del terreno para pastura de ganado, con unas 2.500 cabezas actualmente en la zona. Si bien el ingreso del ganado no forma parte del retorno directo del fondo, demuestra cómo un proyecto forestal puede dinamizar economías locales, transformar terrenos improductivos y crear un ecosistema económico con impacto social positivo.

“Nosotros arrancamos el fondo hace tres años; el sector forestal no tenía el empuje que tiene hoy. Hoy es un sector muy dinámico de la economía, gracias principalmente a la inversión que está haciendo la gente de Paracel, que es prácticamente plantaciones para la industria de celulosa. Gracias a eso, hoy todo el sector tiene más financiamiento”, destacó Paredes.

El representante de Cadiem adelantó que están trabajando en la posibilidad de generar créditos de carbono a partir de sus proyectos forestales, considerando la significativa captura de carbono que se produce al transformar los árboles en productos industriales como muebles, puertas o ventanas, donde el carbono permanece almacenado por largo tiempo.

Créditos de carbono

En los últimos meses, Paraguay ha dado pasos importantes para posicionarse en el mercado global de créditos de carbono. En marzo de 2025 se reglamentó la Ley 7.190/23 mediante el Decreto Nº 3369/25, que estableció un marco legal moderno para generar, registrar y comercializar créditos bajo estándares internacionales.

A esto se suma que, a finales de mayo, Paraguay y Singapur suscribieron un Acuerdo de Implementación para la cooperación en proyectos de créditos de carbono. Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y estimaciones oficiales, Paraguay podría exportar entre US$ 250 y 500 millones al año en créditos de carbono, basados en una captura estimada de 5 millones de toneladas de CO2.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.