“Tenemos un plan de inversión de 50.000.000 UDS en un período de 4 años”

Porque lo prometido es deuda, en la nota principal del hoy te dejamos con la segunda parte de la exclusiva entrevista con el experto chileno, Mario Cuevas.

En la primera parte profundizamos sobre el alcance y los beneficios de la Alianza Público Privada (APP), y en esta segunda estaremos hablando sobre la incursión de su empresa chilena en el mercado inmobiliario local.

A continuación todo sobre las inversiones del grupo chileno en nuestro país.

Tenemos entendido que usted es el director general de la empresa Urban Domus. ¿Qué planes tiene el sector inmobiliario?

Es cierto, estoy como director de una empresa importante del sector inmobiliario. Y para comenzar a ahondar sobre el tema me parece fundamental decir que tenemos un plan de inversión de 50.000.000 UDS en un período de 4 años.

Actualmente estamos trabajando arduamente en el que es nuestro primer proyecto, el edificio Villa Frieda. El mismo es un edificio orientado a las personas de clase media, que cuenta con departamentos de 1 o 2 dormitorios y que tienen precios que van desde los 70.000 USD hasta los 110.000 USD. Además dentro de unas semanas, estaremos empezando a construir nuestro segundo proyecto, que a diferencia del anterior, estará un poco más pensado en la familia, presentando departamentos más amplios con 2 o 3 dormitorios. Más específicamente este edificio se ubicará sobre la calle Legión Civil Extranjera, en pleno corazón del exclusivo Villa Morra.

Por otra parte, también estamos prestando atención al desarrollo que tiene la Ley de Fomento a la Vivienda, porque está dentro de nuestro plan, el introducirnos en el sector de las viviendas, ofreciendo soluciones habitacionales que vayan desde 80.000 USD.

¿Por qué decidieron invertir en el Paraguay?

Uno de los principales factores es que el Paraguay ha demostrado que tiene una economía muy ordenada, y otro es que el mercado inmobiliario presentó una oportunidad de negocio que hasta el momento que no se había ni ha profundizado o explotada.

Me llama la atención cuando utilizan el término burbuja inmobiliaria en Paraguay, porque lo que realmente está pasando es que existe una sobreoferta en algunos segmentos, que capaz se da en la sección de alta gama, pero realmente la burbuja se genera bajo otras condiciones.

Bueno, pero para no irnos demasiado del tema, nos encontramos de que acá existe un potencial inmenso en el sector de la clase media, y eso representa todo un desafío para nosotros que queremos ofrecer viviendas de calidad a precios accesibles.

¿Qué es lo que se viene para su empresa?

Está en nuestros planes el invertir en ciudades como Lambaré, Fernando de la Mora, u otras, y quién te dice que en un futuro no muy lejano también podamos desarrollar algunos proyectos interesantes en el centro de Asunción.

Por último, hemos realizado un estudio exhaustivo de más de 120 proyectos que pueden ser implementados en la capital del país.

¿Una reflexión final?

Hay muchos desafíos en nuestro rubro, pero nuestro objetivo en particular es generar productos que la gente necesita, con precios bastante accesibles y con una ubicación estratégica.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.