“Tenemos un plan de inversión de 50.000.000 UDS en un período de 4 años”

Porque lo prometido es deuda, en la nota principal del hoy te dejamos con la segunda parte de la exclusiva entrevista con el experto chileno, Mario Cuevas.

En la primera parte profundizamos sobre el alcance y los beneficios de la Alianza Público Privada (APP), y en esta segunda estaremos hablando sobre la incursión de su empresa chilena en el mercado inmobiliario local.

A continuación todo sobre las inversiones del grupo chileno en nuestro país.

Tenemos entendido que usted es el director general de la empresa Urban Domus. ¿Qué planes tiene el sector inmobiliario?

Es cierto, estoy como director de una empresa importante del sector inmobiliario. Y para comenzar a ahondar sobre el tema me parece fundamental decir que tenemos un plan de inversión de 50.000.000 UDS en un período de 4 años.

Actualmente estamos trabajando arduamente en el que es nuestro primer proyecto, el edificio Villa Frieda. El mismo es un edificio orientado a las personas de clase media, que cuenta con departamentos de 1 o 2 dormitorios y que tienen precios que van desde los 70.000 USD hasta los 110.000 USD. Además dentro de unas semanas, estaremos empezando a construir nuestro segundo proyecto, que a diferencia del anterior, estará un poco más pensado en la familia, presentando departamentos más amplios con 2 o 3 dormitorios. Más específicamente este edificio se ubicará sobre la calle Legión Civil Extranjera, en pleno corazón del exclusivo Villa Morra.

Por otra parte, también estamos prestando atención al desarrollo que tiene la Ley de Fomento a la Vivienda, porque está dentro de nuestro plan, el introducirnos en el sector de las viviendas, ofreciendo soluciones habitacionales que vayan desde 80.000 USD.

¿Por qué decidieron invertir en el Paraguay?

Uno de los principales factores es que el Paraguay ha demostrado que tiene una economía muy ordenada, y otro es que el mercado inmobiliario presentó una oportunidad de negocio que hasta el momento que no se había ni ha profundizado o explotada.

Me llama la atención cuando utilizan el término burbuja inmobiliaria en Paraguay, porque lo que realmente está pasando es que existe una sobreoferta en algunos segmentos, que capaz se da en la sección de alta gama, pero realmente la burbuja se genera bajo otras condiciones.

Bueno, pero para no irnos demasiado del tema, nos encontramos de que acá existe un potencial inmenso en el sector de la clase media, y eso representa todo un desafío para nosotros que queremos ofrecer viviendas de calidad a precios accesibles.

¿Qué es lo que se viene para su empresa?

Está en nuestros planes el invertir en ciudades como Lambaré, Fernando de la Mora, u otras, y quién te dice que en un futuro no muy lejano también podamos desarrollar algunos proyectos interesantes en el centro de Asunción.

Por último, hemos realizado un estudio exhaustivo de más de 120 proyectos que pueden ser implementados en la capital del país.

¿Una reflexión final?

Hay muchos desafíos en nuestro rubro, pero nuestro objetivo en particular es generar productos que la gente necesita, con precios bastante accesibles y con una ubicación estratégica.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.