Un bache para la competitividad: ¿cómo afecta a la economía la infraestructura vial deficiente?

Un estudio impulsado por el FMI ubica a Paraguay en el puesto 95 (entre 162 países) en una relación entre velocidad media y calidad de carreteras. Las calles y las rutas cubiertas de baches afectan no solo al tiempo de desplazamiento y a la vida útil de los vehículos, sino que tienen un impacto negativo en la competitividad y en la economía del país.
 

En una investigación hecha para el FMI, sus colaboradores Mariano Moszoro y Mauricio Soto, calcularon la eficiencia de las carreteras de todo el mundo tomando de Google Maps las velocidades promedio a la hora de conducir entre las ciudades más grandes de cada país.

Según los autores, esta medición es útil para comprobar las condiciones de infraestructura vial y las dificultades de conectividad, y resaltaron que hay una correlación entre la velocidad del transporte terrestre y el desarrollo de los países.

Paraguay está ubicado en el puesto 95 (en una escala descendente en cuanto a calidad) entre 162 países, con una velocidad media de 67 km/h en un rango comprendido entre 38 km/h (el peor registro) y 107 km/h (el mejor ratio). Es decir, nuestro país se encuentra en la mitad peor ranqueada, ya sea si se tiene en cuenta el número de orden, como si se considera la velocidad promedio.

¿Los baches también perjudican a la economía en general, además de a cada ciudadano en particular? “Claro que sí, nosotros estamos en los últimos puestos en competitividad como consecuencia de eso. Estamos rezagados por falta de infraestructura adecuada”, manifestó el economista Jorge Vergara.

En el último informe publicado por el Foro Económico Mundial en 2019 Paraguay obtuvo 53,63 puntos en el índice de competitividad. Ese valor pone a Paraguay en el puesto 97, que es un nivel de competitividad deficiente comparado con los otros 141 países del ranking.

Asimismo, el Índice de Competitividad de Viajes y Turismo 2019, sitúa a Paraguay en el puesto 109 entre 140 países, lo que demuestra la debilidad del país, fundamentalmente en infraestructuras.

Esto afecta a la competitividad por los costos que se incrementan debido al tiempo que se pierde y a los gastos en los que se incurre por el deterioro del vehículo como consecuencia del mal estado de las vías.

“Para ponernos en forma en infraestructuras (la vial es una de ellas) tenemos que invertir US$ 1.500 millones anuales durante 20 años y más de US$ 1.300 millones en un periodo de cinco años en mantenimiento. La infraestructura constituye entre el 40% y el 50% del índice de competitividad”, añadió Vergara.

Un sector que particularmente se ve perjudicado por la deficiente estructura vial es el turismo. Al respecto, Martha Chamorro, vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) adujo: “No sé si alguna vez vamos a saber cuánto se deja de percibir en turismo por tener rutas y calles deficientes; yo puedo decir que millones de dólares”.

Chamorro afirmó que de poco sirve buscar atraer a visitantes cuando el país adolece de accesos a posadas turísticas, y a hoteles del interior, además de carecer de un mayor número de calles y rutas con pavimento asfáltico o de cemento, sin olvidar el mal estado en las que se encuentran las existentes.

“Los turistas se dan cuenta de que Paraguay es un país espectacular en cuanto a cultura, tradición, historia. Nuestros pueblos son preciosos pero no tenés fácil acceso a ellos”, aseveró la empresaria, quien propuso que el MOPC, las gobernaciones y municipios conformen una mesa permanente para encontrar soluciones.

Vergara, por su parte, indicó que una salida es concederle al sector privado 1.500 kilómetros de la malla vial, a mediano plazo, para las tareas de mantenimiento. “Lo ideal es pasarle al privado un 40% de la malla vial, por lo menos. No podemos hacer inversiones en nuevos caminos porque tenemos que mantener los existentes, que es solo el 13% de las rutas asfaltadas”, resaltó.
 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.