Diego García: “Se abre otra oportunidad para la creación de nuevos negocios digitales”

La Cámara Paraguaya de Fintech renovó sus autoridades y para conocer los desafíos del sector conversamos con su nuevo presidente, Diego García, quien adelantó que en este periodo están llenos de actividades del ámbito formativo, pero también seguirán coordinando el trabajo con el Estado, para reglamentar y elaborar normas que ayuden a impulsar el sector de las startups financieras.

¿Cuáles son los planes para este nuevo periodo?

Los planes para este nuevo periodo son varios; como gremio queremos generar espacios de diálogo como mesas de trabajo entre el sector público y privado para apoyarnos en temas como inclusión financiera y transformación digital del país. Renovamos nuestro modelo de educación a Fintech Academy para fortalecer la democratización y descentralizar el conocimiento sobre fintech en el país.

Además, iniciamos una colaboración con la Asociación Fintech del Perú en un proyecto de programa de impacto regional. Nuestro objetivo es poner a Paraguay en el radar fintech regional y potenciar la economía digital. Recientemente participamos del Perú Fintech Fórum, también en la Alianza Iberoamericana de Empresas Fintech, donde se abordan temas de regulaciones, apoyo a cámaras y asociaciones para el desarrollo del mercado y leyes en cada país, internacionalización de empresas, y otros temas claves para el desarrollo de la comunidad fintech en la región.

¿Cómo está el ecosistema fintech actualmente en Paraguay?

En crecimiento. El principal desafío es disminuir la brecha digital entre las grandes empresas y las pymes. El nivel de madurez digital aún es muy bajo en Paraguay. La recomendación que damos a todas las empresas es hacer su chequeo digital para saber en qué etapa están y qué pasos dar para tomar ventaja de los beneficios de las herramientas digitales.

La tecnología está para agilizar y facilitar los trámites. Además, las leyes deben favorecer a la digitalización de procesos y con las normativas que observamos que se están haciendo en otros países se abre una nueva oportunidad para la creación de nuevos negocios digitales.

¿Se sigue trabajando con el Estado para una futura normativa que regule a las startups?

Como cámara, seguimos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Industria y Comercio en la reglamentación de la Ley de Servicios de Confianza, además otras leyes que están en proceso como la de inclusión financiera, protección de datos conjuntamente con el Departamento de Tecnología del Congreso, blockchain en conjunto con Itaipú, ANDE y el Congreso, OpenApi y otras que aún están en etapa inicial.

Paraguay debe generar mesas de trabajo en el sector de tecnología, debemos atraer talento digital, atraer inversionistas del sector tech y facilitar el soft landing de empresas líderes para absorber conocimiento y empezar a despegar. Las startups son empresas de base digital con rápido crecimiento, no deberían tener fricción o trabas tributarias como las tienen hoy.

¿Qué cambios podrían generar los nuevos sistemas de IA en el sector fintech?

Hoy por hoy, las IA están ayudando a la gestión de atención al cliente de una forma más amigable con el usuario y ayudando a la automatización de procesos. Actualmente no podemos reflejar exactamente todos los beneficios que conlleva esta nueva tecnología porque no contamos con información abierta para consultarla y poder así generar reportes.

¿Qué desafíos existen para mejorar el ecosistema fintech, en vista a que se abrirá un próximo período presidencial?

Independiente a quien sea electo, tener mayor participación en las mesas de trabajo en conjunto con el gobierno y continuar con el desarrollo de nuevos proyectos de ley que apoyen a la industria fintech en el país. Los desafíos son generar esos cambios en las leyes que permitan desarrollar la economía digital y, sobre todo, la transparencia e inclusión financiera.

¿Cuántas fintech hoy están dentro de la cámara?

Actualmente contamos con 65 empresas asociadas a la cámara. La mayoría están enfocadas a medios de pago digitales, otra parte importante a blockchain y otros rubros como legales, servicios financieros, etc. Contamos con 84% de empresas con capital 100% nacional y 16% subsidiadas, con participación de inversionistas de Argentina, Chile, Uruguay y otros.

¿Tienen actividades a organizar próximamente?

Para noviembre tenemos la segunda edición del Fintech Day, estamos organizando una nueva modalidad que consiste en eventos mensuales denominados, Fintech Talks, en el cual tendremos conversatorios con socios y empresarios de rubros tradicionales para ver posibilidades de negocios entre los distintos sectores. Aparte, hay otros proyectos como el del hub de innovación tecnológica con el MITIC y el BID, el Diplomado Fintech y otros cursos que estaremos lanzando a lo largo de este año.

Quizás te interese leer:

“Veo un panorama muy positivo para las fintech paraguayas y las que quieren aterrizar operaciones en nuestro país”

Blockchain: “Una tarifa excesivamente alta o regulaciones exageradas terminarán ahogando el potencial”

Ecosistema fintech: para elevar nivel de digitalización se necesita innovación e inclusión financiera

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.