Nelson Duboscq, el CEO de Digital House, nos da algunos tips para emprender un proyecto

(Por Bárbara Boulocq RdF) Nelson Duboscq visita Endeavor 2018, es CEO y Cofundador de Digital House, el primer coding school de la Argentina con intensa proyección internacional. Lidera un equipo de colaboradores  y el eje central de la compañía es formar talentos en disciplinas digitales para cubrir un nicho de trabajo en el mercado laboral.

“Muchos de ustedes están soñando con dejar de trabajar, con pegarla, con explotar una gran idea”... Duboscq tiene ya más de 20 años como emprendedor, explotó muchas ideas, algunas con resultados extraordinarios y otras experiencias le sirvieron de aprendizaje en el largo camino de emprender.

Historia de un emprendedor

En sus inicios croqueó la idea de traer el managment a la Argentina cuando aún era una palabra rara. “Soy un tipo con suerte y ustedes también, tenemos suerte de estar aquí, pensando, proyectando, hablando, escuchando”. Ha tenido suerte, no por el éxito de sus proyectos en sí, sino por haber hecho alianzas estratégicas, por haber apuntado alto, por haberse rodeado de socios increíbles.

“Emprender es un camino largo en la vida, el que le agarra el gusto no para”, declara Duboscq. Cuenta que en sus comienzos sus aliados fueron brasileros y brindaban distintos tipos de capacitación y seminarios. La empresa facturaba mucho pero el negocio no escalaba. Tenían el now house, buenos socios y expansión, pero no era suficiente para escalar, para crecer en términos empresariales.

A Duboscq la secuencia de aciertos y desaciertos en este camino lo moldearon como persona, como padre, como empresario. En el ´94, él y su socio, trajeron a Peter Druker como parte de una serie de seminarios y allí se lanzaron con un  libro en castellano sobre managment. Una idea simple que llegó a muchas personas, “ese fue un buen puntapié inicial en el camino de emprender”. Luego vino la revista Gestión y ya la compañía comenzó a tener otras aristas y en el ´98 organizaron la Expomanagement y ahí sí que la compañía comenzó a escalar y tener buena facturación.

Bendita crisis

“Las crisis te demuestran que son una oportunidad”. Llega el 2001, cae el mercado de capitales, cae el PBI y se reinventaron. En esa coyuntura Duboscq junto con su socio deciden expandir su compañía y se hacen presente España, México y Brasil, New York y Chicago. Se dedicaron a brindar servicios de managment, managment TV, managment WOBI.

En el 2012 Duboscq vende la compañía, se deprimió fuertemente, se levantó y a esa altura, cuenta que “mi hija ya tenía 15 años pero descrubí, en medio de esa crisis personal, que el secreto de emprender siempre está en encontrarse uno mismo y en generar valores para la sociedad. Cuando uno emprende siempre hay que estar en veta, el modelo del negocio va cambiando siempre y hay que tener cintura para moverse. Se mantienen los valores pero el negocio hay que pensarlo en beta”.

Pasado el maremoto y con un nuevo socio se propuso crear una compañía que se dedique a la capacitación y que en base a eso pueda crear una alta empleabilidad. El eje fue pensado en conjugar capacitación, formación y tecnología, así nace DIGITAL HOUSE. Ya cuenta con dos sedes en Buenos Aires y una en Brasil.

Factores de éxito empresarial

-          Una buena idea. Una buena idea la tiene mucha gente, hay que pasar a la acción.

-          Equipo de trabajo. Un equipo competente, que asesore, que desafíen las ideas.

-          Modelo de negocio. Estar en beta, asumir los cambios de comportamiento del mercado.

-          Fondos. Dedicarle un buen tiempo al tema económico. El estrés de caja es complicado.

-          Timing. Buscar que el producto y/o servicio esté en el tiempo correcto.

“Vale la pena lanzarse. Siempre tratar de ser el mejor. Tener valores, inspirar en valores y tener en claro que se lidera con el ejemplo”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.