Carolina Zárate: “Invertir en uno mismo es invertir en bienestar”

(Por BR) La historia de Carolina Zárate, fundadora de Carolina Zarate Spa, es un testimonio de perseverancia y pasión por el bienestar. Desde sus primeros pasos como estudiante hasta consolidarse como referente en el mundo de la estética, su trayectoria está marcada por la superación de prejuicios y la búsqueda incansable de la excelencia.

En 1989, Carolina Zárate egresó del Colegio Cristo Rey. Mientras sus compañeras se orientaban hacia carreras tradicionales como arquitectura, ingeniería o medicina, ella sintió una fuerte vocación por la cosmetología, a pesar de que en aquella época esta profesión no estaba bien vista y era considerada como una opción menor. Igualmente, siguió la carrera de Marketing y Relaciones Públicas, lo que le permitió desarrollar habilidades que la ayudaron a potenciar su carrera.

Durante sus años universitarios, comenzó a ofrecer servicios de maquillaje a sus amigas y familiares. Este interés creciente la llevó a inscribirse en el instituto Conaras, donde se formó como cosmetóloga. “Uno puede ser lo que quiera, pero hay que aspirar a ser la mejor versión de uno mismo”, afirmó.

Su determinación pronto la llevó a destacarse. En 1999, fue seleccionada para participar en un curso en París, donde solo cinco profesionales de Latinoamérica fueron elegidas. Tras regresar de París, Carolina continuó acumulando experiencia en eventos internacionales como congresos en Miami, São Paulo y Río de Janeiro. Su talento para las ventas le permitió obtener importantes comisiones, las cuales invirtió en la apertura de su primer gabinete de belleza.

Con el apoyo incondicional de su esposo, decidió dar un paso más grande, instalando en el tercer piso de su vivienda un centro de belleza más amplio. Este crecimiento permitió que Carolina Zarate Spa se posicionara como un referente en el rubro, destacándose por su trato personalizado. Hoy en día, el spa se encuentra ubicado en José Sucre, Asunción.

Un aspecto clave a destacar es la formación profesional internacional que ha recibido, con cursos realizados en Europa en distintos periodos, específicamente en Madrid, Barcelona y Alcoy durante los años 2001, 2008, 2013, 2014, 2017, 2018 y 2019. Este compromiso con la formación continua, junto con la alta calidad de los productos y un trato personalizado, ha sido fundamental para el éxito alcanzado en el sector.

Con respecto a la cultura del cuidado de la piel, ella sostiene que muchas personas llegan a su spa movidas por la necesidad o la curiosidad, pero luego descubren que los beneficios del cuidado estético y terapéutico transforman su bienestar general. “Las personas que se cuidan la piel y se permiten disfrutar de masajes o tratamientos estéticos experimentan un cambio positivo en su estado de ánimo”, aseguró.

El spa de Carolina apunta principalmente a un público que valora la calidad y la experiencia. “Nuestro público es el que comprende que invertir en uno mismo es invertir en bienestar”, explicó. Carolina dijo que el mercado evolucionó y que hoy en día existe una mayor exigencia en los servicios.

Entre los servicios ofrecidos en su spa se destacan los masajes relajantes, tratamientos faciales especializados, terapias corporales y rutinas enfocadas en el rejuvenecimiento. “Un buen masaje es importante para liberar tensiones acumuladas y mejorar el ánimo”, afirmó la experta.

Carolina se enorgullece de haber roto paradigmas en el sector. “En Paraguay, grandes referentes marcaron época, como Adela Romero de Valiente. Me siento parte de esa evolución, construyendo un camino en el que formé a muchas profesionales para mantener la calidad del servicio”, recordó Carolina. Actualmente, su equipo está compuesto por 16 profesionales, 13 de ellas terapeutas, que trabajan bajo su formación y supervisión directa.

En términos comerciales, Carolina señaló que octubre y mayo son sus meses más fuertes, gracias a la preparación para las fiestas de fin de año, colaciones y el Día de la Madre. En contraste, marzo suele ser el mes más desafiante debido a los gastos escolares y otros compromisos económicos. “Aunque el cliente tenga poder adquisitivo, marzo siempre es complicado porque los gastos se acumulan”, explicó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.