Chau 2019: los temas que marcaron la agenda a lo largo del año

(Por DD) Se va un año que fue abundante en lo que respecta a los contenidos informativos, pero tal vez no el mejor si miramos los aspectos referentes al movimiento económico.

De manera categórica, la recesión técnica constituyó el punto más álgido en materia económica, Paraguay dejó de crecer como lo hizo de forma consecutiva en los últimos años, principalmente por las adversidades climáticas y el mal momento económico por el cual pasaron Argentina y Brasil. Sin embargo, la aparente recuperación de la economía en el segundo semestre junto a las opiniones positivas de expertos para el 2020 lograron instalar un poco de calma al cierre del año.

Entretanto, temas como, los incendios forestales, el Acta Bilateral de Itaipú, la aprobación de leyes importantes para combatir el lavado de dinero y algunos acuerdos bilaterales para fortalecer la industria colocarán al 2019 como un año que se caracterizó por sus ambigüedades.  

Campo en llamas

Setiembre tuvo como protagonista principal a los incendios forestales que surgieron en diversos focos del país, según los registros de la WWF, para el final de ese mes 25.000 hectáreas productivas y 65.000 hectáreas correspondientes a áreas protegidas o tierras públicas fueron afectadas solamente en el alto Chaco. En total, Paraguay registró 2.094 focos de fuego al culminar el noveno mes del año, el cual es identificado como el mes que contiene mayor cantidad de focos de incendio a nivel general.

Estos hechos obligaron a que el Gobierno nacional tenga que pedir ayuda a países como Argentina o Chile para que presten algunas herramientas que no poseemos para combatir los incendios. A la vez, los incendios forestales que vivimos este año pusieron en cuestionamiento las normativas de restricción y los incentivos para preservar áreas forestales, siendo la WWF uno de los críticos relevantes.

Inundaciones, un hecho recurrente

Como todos los años, el 2019 también tuvo que lidiar con inundaciones, esto ocurrió solamente un poco antes de la serie de incendios que sufrió Paraguay. En Asunción, el municipio ejecutó prácticamente todo su presupuesto estinado a los daños por inundación para que las familias ribereñas puedan ser asistidas.

En general, 13.800 familias fueron desplazadas de sus hogares a raíz de las inundaciones solamente en la capital, mientras que en general la SEN registró a 62.000 hogares afectados por las crecidas. Más allá del impacto social que usualmente tienen las inundaciones, este año también dio golpes económicos, en mayor medida a los productores de los departamentos de Ñeembucú Canindeyú, San Pedro, Misiones, Concepción y el Chaco. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) había manifestado que los productores tuvieron que mover sus animales a zonas más altas e incluso vender sus haciendas, en mayor medida porque el traslado de animales fue dificultado por el mal estado de los caminos a causa de las precipitaciones. 

Aparte de la mala fortuna climática, los productores también lidiaron con la baja del precio del ganado.

El Acta Bilateral de Itaipú o "Acta Secreta de Itaipú"

Este documento que ajustaba la cantidad de potencia contratada por Paraguay y Brasil de la binacional posiblemente fue el causante del conflicto político más importante del año. Todo inició cuando la Cancillería fue la que tuvo que liderar las negociaciones sobre los valores de potencia a contratar, siendo que anteriormente estas decisiones se daban nada más en estamentos técnicos.  

El personaje principal de todo el conflicto fue el expresidente de la Ande, Pedro Ferreira, quien se negó a firmar el acta bilateral por considerarla contraria a los intereses del país, teniendo en cuenta que a partir del documento, la potencia media anual contratada por la Ande sería de 1.534 MW en 2020 con una variación de 6%, dejando de esa manera la contratación de energía excedente, la cual tiene un menor costo que la potencia contratada. El conflicto del acta le costó el cargo a Luis Castiglioni (excanciller), José Alberto Alderete (exdirector de Itaipú), Alcides Jiménez (extitular de la Ande) y Bernardino Hugo Saguier (exembajador de Paraguay en Brasil) y dejó a Mario Abdo Benítez al borde de un juicio político.

Posteriormente, el Acta Bilateral de Itaipú fue anulada por la cancillería paraguaya y brasileña, aunque muchos actores políticos hayan cuestionado la validez de tal anulación. De igual manera, el conflicto se intensificó por el famoso "punto seis" el cual habilitaba a Paraguay a vender su energía de forma preferencial a una empresa llamada Leros, el cual tendría vinculación con la familia Bolsonaro

Modernización tributaria

Luego de largas discusiones y debates, Paraguay empezará el 2020 con un nuevo margen tributario tras la aprobación del proyecto de modernización tributaria elaborado por el Ministerio de Hacienda. Con esto, estará habilitado el Impuesto a los Dividendos y Utilidades (IDU), el cual grava al momento de la distribución, por lo que los residentes deben abonar un 8% y los no residentes el 15%.

Asimismo, en el nuevo sistema, el Impuesto a la Renta Personal (IRP), contará con tasas progresivas de 8%, 9% y 10% para renta de trabajo y 8% para renta de capital. Al mismo tiempo, los contribuyentes más pequeños empezarán a trabajar con el régimen Simple y el Resimple, que fueron incluidos en la reforma para fortalecer la formalidad.

Ampliación del déficit fiscal

Otro hito que tuvo el 2019 fueron las discusiones sobre el aumento o no del déficit fiscal, utilizando la llamada “cláusula de escape” para flexibilizar el déficit fiscal del 1,5% al 3% sin violar la Ley de Responsabilidad Fiscal. Con esto, el Estado podrá disponer de aproximadamente US$ 1.200 millones de deuda con el compromiso de que en los próximos años el Ministerio de Hacienda vuelva a respetar el tope de 1,5% de déficit fiscal.

La crítica realizada por políticos y empresarios que cuestionaron esta decisión consistió en que el bajo déficit fiscal era un aspecto que desde el exterior se valoraba muy bien y que estos recursos ganados con la deuda podrían utilizarse en gastos corrientes. El otro bando, que coincidía con la decisión, afirmaba que no se podía parar las inversiones en infraestructura y ampliar la deuda era la única salida a la caída de las recaudaciones aduaneras.

Paquetes antilavado

Prácticamente cuando el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) ya empezaba el proceso de evaluación a Paraguay, el Congreso y el Ejecutivo aprobaron algunas leyes para combatir y prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al crimen organizado. Algunas de las leyes habilitan la creación de la competencia en delitos económicos y crimen organizado en la jurisdicción penal, establecen reglas de transparencia en el régimen de las sociedades constituidas por acciones, castigan hechos punibles de terrorismo, establecen el procedimiento especial para comiso y privación de beneficios y ganancias, regulan la inmovilización de activos financieros de las personas relacionadas al terrorismo y la proliferación de armas masivas de destrucción, tipifican hechos punibles de cohecho y soborno transnacional, entre otros puntos más.

De esta manera, el 2019 cierra con avances y queda trabajar para la próxima venida de Gafilat a Paraguay, la cual será en mayo.

Acuerdo automotriz

Uno de los logros que se tuvo en este año definitivamente fue haber cerrado un acuerdo automotriz con Argentina y luego con Brasil. Ambos documentos sirven como base para que más adelante el Mercosur concrete sus regímenes para el bloque en materia automotriz, algo que por el momento está pendiente. Con los acuerdos logrados por Paraguay, el sector automotriz consigue un cupo en ambos países para comercializar autopartes y se compromete a aumentar el Índice de Contenido Regional (ICR) en su producción para que el valor de las exportaciones también aumente.

Asimismo, esto mantiene la política tributaria actual dentro del sector hasta que se incluyan al Mercosur las normativas referentes al rubro automotor.

Crisis política en la región

Chile, Bolivia, Perú y Ecuador se volvieron protagonistas en toda la región por sus crisis políticas, que se diferenciaban en cada caso, pero ocurrieron prácticamente al mismo tiempo. En Chile continúan con movilizaciones ya hace más de 60 días, registrando aproximadamente 2.000 detenciones a manifestantes en todo lo que lleva el conflicto. En principio, las movilizaciones estallaron por la intención del gobierno de aumentar el precio del transporte público, sin embargo, los ciudadanos tomaron las calles para denunciar a todo el sistema económico chileno por considerarlo inequitativo.

En este punto, cabe resaltar que las tensiones en Chile afectaron de forma comercial a Paraguay, por ser este un gran exportador de carne para el país andino.

En lo que respecta a la crisis en Bolivia, lo que marcó el año fue la renuncia del expresidente Evo Morales tras el pedido de las fuerzas militares, lo que representó un tipo de injerencia de una institución subordinada que no posee atribuciones políticas. Todo esto se desencadenó luego de que Morales haya ganado las elecciones presidenciales y la oposición (en ese momento) haya denunciado la existencia de fraude en el conteo final. En complemento, la OEA comenzó una auditoría en la que identificaron algunos casos de adulteración de votos.

En Ecuador, las movilizaciones también se dieron por la negativa de una gran parte de la sociedad que rechazaba la eliminación del subsidio al combustible, por lo que el país se convirtió en un escenario de duras represiones y fuertes manifestaciones. Sin embargo, a diferencia del caso chileno, el gobierno dio un paso atrás de forma más veloz y lograron destrabar la situación. Por otro lado, los peruanos tuvieron un impasse político porque los congresistas fujimoristas no dejaban al presidente designar a su gabinete, por lo que este optó por disolver el congreso para volver a llamar a elecciones, una decisión cuestionada por diferentes sectores políticos, aunque el oficialismo justifique su decisión por ser una atribución constitucional del presidente.

Dentro de todas estas explosiones que sufrió la región, Paraguay fue el que tuvo el escenario más tranquilo y logró destacarse por mantener un mejor clima para los negocios, posicionándose incluso por encima de países como Chile y Perú que comúnmente son los que más se destacan en informes sobre las condiciones para las actividades productivas y comerciales.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.