3 cambios fundamentales que debés conocer sobre la reforma tributaria

A partir del 1 de enero de 2020 entran en vigencia los cambios establecidos por el nuevo sistema tributario. Conversamos con Óscar Orué, viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) para conocer algunos puntos claves.

Image description

Impuestos a los Dividendos y Utilidades

“El cambio más importante, a nivel empresarial, es el nuevo impuesto que se llama IDU (Impuestos a los Dividendos y Utilidades), que grava el dividendo y las utilidades al momento de la distribución, en el cual los residentes deben abonar un 8% y los no residentes el 15%”, mencionó Orué.

De igual forma, el representante confirmó que este año, las tasas serán reducidas a 5% para los residentes y a 10% para los no residentes. Por tanto, “se busca que, si no hay acumulación de utilidades no distribuidas de años anteriores, este año se tiene la posibilidad de distribuirlas y con una tasa menor”, aclaró. 

Según Orué, las empresas tienen dos opciones con el IDU: distribuir las utilidades o capitalizar, y para ello cuentan con 12 meses para realizar las acciones correspondientes. 

IRE unifica los impuestos

Otra modificación importante es que se elimina el IRACIS, el IRPC (Impuesto a la Renta del Pequeño Contribuyente) y el IRAGRO y se unifican por medio del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE).

Existirá el IRE General y el IRE Simple, que contemplará el régimen Resimple para mipymes. Estos impuestos incluyen a empresas grandes, medianas y pequeñas, que serán divididas en categorías distintas, según sus niveles de facturación. 

“Por ejemplo, para los contribuyentes de Resimple habrá montos fijos de contribución, de G. 20.000 a G. 80.000. En el régimen Simple se hará un cálculo de ingresos menos egresos, con un aporte de 10%, pero se minimizará las operaciones de trámites y documentaciones, en comparación a los requerimientos del régimen General, que son para empresas de mayor tamaño”, detalló. 

Otro dato relevante, de acuerdo a Orué, es que aquellos que están dentro del régimen Simple, no abonan IDU y los que están dentro del régimen Resimple, no pagarán Impuesto al Valor Agregado (IVA). 

Impuesto a la Renta Personal

Sobre los profesionales independientes, Orué indicó que estarán gravando bajo el Impuesto a la Renta Personal (IRP), que establece tasas progresivas de 8%, 9% y 10% para renta de trabajo y 8% para renta de capital, para quienes se dedican a alquilar o vender inmuebles (deben ser personas jurídicas).

“Antes los que tenían sociedades simples, podrían tener IRP, pero con esta nueva reforma no existirá eso, y deberá ingresar al IRE”, explicó.

El viceministro expresó que esta nueva estructura promueve la equidad tributaria, porque se aumentan los impuestos directos, a quienes mueven más ingresos y porque estimula la formalización, tratando de sumar nuevos adeptos que se encontraban fuera del eje tributario.

Según Orué, esto permitirá un ingreso adicional, que rondará los US$ 300 millones cuando se encuentre en vigencia. El calendario de capacitación podés encontrarlo en este link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.