5 puntos que tenés que saber sobre el acuerdo automotriz con Argentina

(Por Diego Díaz) Los gobiernos de Paraguay y Argentina firmaron en la mañana de ayer un acuerdo para regular la producción y el comercio del rubro automotriz con el objetivo de establecer preferencias comerciales entre los sectores que forman parte de la industria y sus segmentos asociados.


1.    Es el primer acuerdo automotriz que posee Paraguay

El acuerdo firmado con Argentina es el primero de forma bilateral que tiene Paraguay para este segmento de la economía, teniendo en cuenta que el tratado del Mercosur no contemplaba al sector automotriz por ser una industria muy incipiente. En consecuencia, todas las autopartes y vehículos fabricados dentro del Mercosur se regían bajo el tratamiento común que se les da a los artículos extra zona.

Para evitar sobrecostos y adquirir mayor competitividad, tanto Argentina, Uruguay y Brasil establecieron acuerdos bilaterales entre sí en lo que respecta a la industria.

2.    Paraguay podrá exportar autopartes a Argentina sin pagar aranceles

“El acuerdo le da seguridad jurídica a toda la producción nacional de autopartes que está exportando a Argentina, toda la producción podría ingresar con arancel cero y además nos da la posibilidad de promover el desarrollo industrial automotriz porque también contempla al ensamblaje de vehículos”, expresó Pedro Mancuello, viceministro de Comercio. Según el documento, los vehículos con índice de contenido regional (ICR) del 50% –fabricados en 50% con materiales de Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay– y las autopartes con 50% de ICR ingresarán a los países firmantes sin tener que pagar en las aduanas.

Las autopartes fabricadas en un país que cuenten con 40% de ICR tendrán acceso en el otro país con arancel cero hasta un monto de US$ 35 millones desde la fecha y los valores irán en aumento con el correr de los años. Al cumplir un año de la firma del acuerdo, el cupo subirá a US$ 37 millones, al segundo año a US$ 45 millones para las autopartes desde 41% de ICR. Al tercer año, pagarán el mismo monto pero el ICR se extenderá a 42% y a partir del 2023 la Comisión Administradora del Acuerdo determinará el monto de los cupos para las autopartes desde 45% de ICR. En el 2024 desde 46% y en el 2025 desde 47%.

Desde el 2026 las autopartes con 50% de ICR serán exportados de manera libre y sin restricciones de cupos.

3.    Argentina exportará sus autos sin pagar aranceles

El acuerdo contempla que Argentina tendrá arancel cero de forma inmediata para favorecer a la exportación de vehículos livianos, camionetas y automóviles flex, siendo la única excepción las SUV Toyota Fortuner que continuarán pagando 20% y progresivamente llegarán al arancel cero.

4.    Los sectores implicados llegaron a un consenso para el acuerdo

“Son cuatro los sectores de interés que estuvieron conformes con el acuerdo automotriz: los importadores de autos usados, los importadores de autos 0Km, ensambladores de autopartes y ensambladoras de vehículos y motos”, comentó Mancuello. El viceministro aclaró que lo que queda pendiente es la reglamentación de la Ley Ambiental, salud pública y seguridad para que ya no se importen “vehículos chatarras”, una actividad que el acuerdo considera perjudicial para el ambiente y los propietarios, sin embargo, no estará prohibido importar vehículos usados.

El presidente de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay, Martín Cuadro, manifestó que están conformes con los índices incluidos en el acuerdo automotriz porque en la actualidad producen con contenido regional de 40% a 45%, más o menos en un 70% de lo fabricado. “Tenemos autopartes por valor de US$ 20 millones aproximadamente que entrarían en la franja preferencial, que ya es un buen número”, acotó Cuadro.

Sobre los productos que corresponden al arancel, Cuadro añadió que está aún en proceso de discusión el acuerdo automotriz a nivel Mercosur y que es probable concretarlo antes de que el tratado Mercosur/Unión Europea empiece a regir. “Si estamos en bloque debería existir un acuerdo común entre todos los socios, no solo negociaciones bilaterales. Hoy no tenemos nada definido”, apuntó. 

5.    Deja un buen precedente para el acuerdo automotriz con Brasil

Para Mancuello que Paraguay haya firmado un acuerdo automotriz con Argentina posiciona bien al país para concretar el acuerdo pendiente con Brasil, “por brindar reconocimiento a los regímenes especiales que tenemos, como el de la maquila y el ensamblaje de automóviles. Queremos tener un acuerdo similar con Brasil, sin embargo hay diferencias con lo establecido con Argentina. A Brasil le solicitamos los mismos parámetros sobre el ICR pero con mayor cupo de venta porque actualmente les vendemos casi US$ 300 millones anuales con ICR de 35%”, sostuvo Mancuello.

Según el viceministro, el rubro genera actualmente 10 mil puestos de trabajo y exportaciones a Argentina por valor de US$ 40 millones anuales y a Brasil por valor de US$ 290 millones anuales. Por último, adelantó que a inicios de diciembre aprovecharán que Brasil cederá la presidencia pro tempore del Mercosur a Paraguay para firmar el acuerdo automotriz con el vecino país.

“Estamos optimistas con respecto al acuerdo automotriz con Brasil, que se haya cerrado algo con Argentina y consideramos que este año se va a lograr cerrar este tema porque las negociaciones van muy bien encaminadas”, opinó Cuadro.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.