Incendios forestales: 2.094 motivos para cambiar el modelo de producción agropecuaria

(Por Diego Díaz) Hasta el momento 25 mil hectáreas productivas y 65 mil hectáreas correspondientes a áreas protegidas o tierras públicas fueron afectadas por los incendios forestales en el alto Chaco según datos de la filial paraguaya de la WWF.

Image description

Aparte del Chaco, los departamentos de Amambay, Concepción, San Pedro y Canindeyú también sufren incendios, al menos en mayor medida que en otros departamentos en los que se practican también técnicas de quema para las actividades agropecuarias. En total, Paraguay registra 2.094 focos de fuego.

En nuestro país, la Ley 4.014 prohíbe la quema no controlada de cualquier tipo de vegetación y establece mecanismos para prevenir y controlar los incendios rurales. La aplicación de la norma está a cargo de las municipalidades y su violación está penada con multa de entre 100 a 2.000 jornales mínimos. Sin embargo, esto parece no ser respetado, tampoco existe una reacción por parte de los organismos públicos para imponer el peso de la ley.

Óscar Rodas, director de Cambio Climático de la WWF, se refirió al tema como “una consecuencia del modelo productivo que rige en Paraguay y en la región, teniendo en cuenta que Brasil y Bolivia también están sufriendo enormes incendios. Hay que erradicar la utilización del fuego en las prácticas forestales", dijo Rodas, quien recalcó que en los casos paraguayos y brasileños las legislaciones no constituyen el problema de la tragedia ecológica, más bien, “el causal está vinculado a la voluntad política de los gobernantes”.

“Si el propietario de una finca tiene una vegetación que genera riesgo para su producción debe solicitar a las autoridades la quema preventiva”, señaló Rodas.

Para entender más, los productores agroganaderos usan el fuego como herramienta para renovar el pastizal, pero no se puede quemar escolleras ¿Qué quiere decir eso? En pocas palabras, las escolleras son árboles apilados que se talaron del monte para la expansión agroganadera. Deben permanecer en el lugar hasta que se degraden, pero en muchos casos se viola la norma para hacer más espacio operativo. Para Rodas, la salida más eficaz es renovar los pastos con la carga animal (dejar que los animales adecuen la zona en la que van a mantenerse) y dejar de practicar la quema controlada.  

Por otra parte, la alimentación del ganado también puede darse mediante una dieta de granos combinados con pasturas, en el caso de que los productores no quieran bajar sus resultados, pero esto requiere una visión sostenible, aparte de que los granos también tienen un trasfondo productivo detrás, que en mayor medida no es amable con su entorno social y con el medioambiente, según Rodas. “Lo terrible es cuando los productores combinan el uso de granos y queman para ampliar sus pastizales, hay ejemplos en la zona de Agua Dulce, donde no trabajan dentro de la reserva de biosfera, y en esa localidad hay bosques muy vulnerables a los incendios naturales y las personas no recurren a la técnica de quemo”, apuntó Rodas.

Incentivos

Al margen de las restricciones, Paraguay cuenta con la Ley N°3.001 de Servicios Ambientales regulada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) que retribuye a los propietarios de tierras que preserven una hectárea de bosque dentro de su finca. El dueño obtiene un certificado que le permite hacer un canje para exonerar parte de sus obligaciones impositivas, siempre y cuando el Mades haya realizado la verificación de los bosques preservados.

No obstante, Rodas manifestó que esta ley se vuelve impracticable ante la naturaleza recaudatoria del Ministerio de Hacienda, por lo que hay que buscar otras maneras de incentivar a los productores. Según Óscar, la versión original de la ley establecía que el Estado podría ser un respaldo para las empresas que quieran cotizar en la bolsa de valores, pero no prosperó.

Para Rodas, parece que todas las legislaciones relacionadas a la preservación de recursos no están dando resultados, aunque tampoco es una coincidencia al observar que Paraguay no creó aún un Código Ambiental, por lo que es posible que las normas no mantengan consistencia entre sí.

Pérdidas económicas

El economista de la WWF Paraguay, Fernando Díaz de Vivar, habló sobre el impacto económico de esta serie de incendios, que se suman a la lista de contras que tuvo Paraguay con las sequías y el mal momento de Argentina y Brasil. En primer lugar, Fernando estimó que los propietarios del 25% de las zonas incendiadas del Chaco están costeando por fuera de su planificación inicial las consecuencias y que en líneas generales la mayoría de los productores sufrieron grandes daños materiales (infraestructura, pastura y animales), que no se suplen ni con el ahorro que en casos puntuales podrían haberse generado con los incendios forestales en lo que respecta a la limpieza de pasturas.

En referencia a la visión comercial, Fernando argumentó que la percepción de nuestros compradores es mala y nos igualan a Brasil, que es un país en observación por no tener una posición comprometida con el medioambiente. “Podríamos diferenciarnos y enviar señales políticas sobre el descontrol de los incendios para generar una imagen positiva”, recomendó. También adelantó que el Mercosur y la región están en riesgo, mucho más estando en puertas de la consolidación del acuerdo con la Unión Europea.

Por último, advirtió que los productores del Chaco seguirán perdiendo dinero porque el microclima creado por los incendios repercutirá en otros problemas para el desarrollo de la actividad agropecuaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.