Estas legislaciones son importantes para superar evaluación de Gafilat

“En el paquete de leyes presentado por la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) existen dos puntos muy importantes a ser tratados, uno de ellos sobre el cohecho y soborno transnacional, y otro sobre el cohecho y soborno entre privados. Ambos son delitos que muchas veces tiene como causa central el lavado de dinero”, comentó el abogado Luis Villamayor.

La Cámara de Senadores aprobó dos proyectos de ley, que forman parte del paquete de 12 propuestas antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo, emitidas por la Seprelad y trabajadas en conjunto con otras instituciones públicas, como el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Banco Central del Paraguay, entre otras. 

Con estas leyes se busca crear una estructura jurídica que se acerque a las exigencias que demanda el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Cabe destacar, que este organismo intergubernamental fija estándares y promueve la implementación de medidas legales, regulatorias y operativas, para la lucha contra estos delitos. 

En el Senado se dio media sanción al proyecto “Que tipifica y sanciona los hechos punibles de cohecho y soborno transnacional”, y se aprobó la modificación de disposiciones en el Código Penal, que dio apertura a “Crear y tipificar los hechos punibles de manipulación del mercado y otros”, cuyo artículo 3 aborda los “hechos punibles contra la competencia” e introduce la figura de cohecho y soborno privado. 

Al ser consultado sobre estos proyectos, Villamayor explicó que la introducción de estas figuras en el Código Penal es necesaria porque estos delitos son penados en la mayoría de los países, y son indispensables para el combate contra el lavado de activos. 

“En Paraguay no está penado el soborno entre instituciones privadas, es decir, si yo solicito un crédito a una entidad financiera, pero no me está saliendo, le comento a un amigo que trabaja ahí y le digo que le voy a dar una comisión si me agiliza el proceso, entonces me conceden el crédito”, ejemplificó.

Asimismo, afirmó que es necesario profundizar el alcance que tiene esta legislación, para no confundir con el delito de lesión de confianza. “Son bastante similares ya que si un funcionario obra de esa manera, genera un perjuicio patrimonial a la empresa, e incurre en la lesión de confianza”, reiteró. 

En cuanto al cohecho y soborno transnacional, Villamayor resaltó que es interesante contar con una legislación renovada que permita combatir estos delitos, porque la mayoría del dinero que mueve guarda relación con el lavado de dinero. 

Según Villamayor, hay una tendencia mundial de tener legislaciones que ayuden a prevenir y combatir estos delitos, porque si no se tienen, el país se convierte en un punto atractivo para facilitar el lavado de activos y generar operaciones irregulares de grupos delictivos. 

“Por ejemplo, la cuestión de la Fifa se trataba de que dinero abonado en concepto de sobornos, para concebir concesiones varias, se abonaban comprando propiedades en Estados Unidos. Entonces, en vez de enviar un monto específico de dinero, adquirían propiedades por dicho valor, por eso, la implementación de este tipo de legislación es fundamental”, aseguró. 

De acuerdo a Villamayor, las penas privativas para los delitos de cohecho y soborno transnacional o privado, son muy bajas, pero que es parte de una falencia que capea todo el esquema legal de Paraguay. Las penas van desde multas hasta cinco años de privación de libertad en casos graves.

Para Villamayor el esquema “es sumamente benevolente, y se asemeja al utilizado en países donde tienen valores éticos muy altos, por eso, las penas deben ser más severas teniendo en cuenta los antecedentes de nuestro país”. 

“Es importante que este tipo de iniciativas se socialicen más con la población, y con mayor énfasis en lo que respecta al soborno privado, para que la información no sea confusa”, agregó. 

Por último, Villamayor remarcó que no se puede atribuir este atraso exclusivamente a este Gobierno, pero que, sin duda, teniendo en cuenta las evaluaciones que se van a tener en poco tiempo, es una obligación disponer de las regulaciones necesarias para evitar y detener estos delitos tan comunes en todos los estados. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Transporte público en reversa: ¿por qué urge una gobernanza colaborativa ante la falta de planificación y financiamiento?

(Por MV) El servicio de transporte público del país pareciera vivir en una crisis constante, reflejada no solo en la calidad del servicio, sino también en la rentabilidad percibida por las propias empresas operadoras. La falta de coordinación y planificación por parte del Gobierno afecta a los tres frentes del sistema: servicios interdepartamentales, metropolitanos e internos. Los principales perjudicados son los cientos de paraguayos que enfrentan crecientes dificultades para movilizarse.