Estas legislaciones son importantes para superar evaluación de Gafilat

“En el paquete de leyes presentado por la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) existen dos puntos muy importantes a ser tratados, uno de ellos sobre el cohecho y soborno transnacional, y otro sobre el cohecho y soborno entre privados. Ambos son delitos que muchas veces tiene como causa central el lavado de dinero”, comentó el abogado Luis Villamayor.

Image description

La Cámara de Senadores aprobó dos proyectos de ley, que forman parte del paquete de 12 propuestas antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo, emitidas por la Seprelad y trabajadas en conjunto con otras instituciones públicas, como el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Banco Central del Paraguay, entre otras. 

Con estas leyes se busca crear una estructura jurídica que se acerque a las exigencias que demanda el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi). Cabe destacar, que este organismo intergubernamental fija estándares y promueve la implementación de medidas legales, regulatorias y operativas, para la lucha contra estos delitos. 

En el Senado se dio media sanción al proyecto “Que tipifica y sanciona los hechos punibles de cohecho y soborno transnacional”, y se aprobó la modificación de disposiciones en el Código Penal, que dio apertura a “Crear y tipificar los hechos punibles de manipulación del mercado y otros”, cuyo artículo 3 aborda los “hechos punibles contra la competencia” e introduce la figura de cohecho y soborno privado. 

Al ser consultado sobre estos proyectos, Villamayor explicó que la introducción de estas figuras en el Código Penal es necesaria porque estos delitos son penados en la mayoría de los países, y son indispensables para el combate contra el lavado de activos. 

“En Paraguay no está penado el soborno entre instituciones privadas, es decir, si yo solicito un crédito a una entidad financiera, pero no me está saliendo, le comento a un amigo que trabaja ahí y le digo que le voy a dar una comisión si me agiliza el proceso, entonces me conceden el crédito”, ejemplificó.

Asimismo, afirmó que es necesario profundizar el alcance que tiene esta legislación, para no confundir con el delito de lesión de confianza. “Son bastante similares ya que si un funcionario obra de esa manera, genera un perjuicio patrimonial a la empresa, e incurre en la lesión de confianza”, reiteró. 

En cuanto al cohecho y soborno transnacional, Villamayor resaltó que es interesante contar con una legislación renovada que permita combatir estos delitos, porque la mayoría del dinero que mueve guarda relación con el lavado de dinero. 

Según Villamayor, hay una tendencia mundial de tener legislaciones que ayuden a prevenir y combatir estos delitos, porque si no se tienen, el país se convierte en un punto atractivo para facilitar el lavado de activos y generar operaciones irregulares de grupos delictivos. 

“Por ejemplo, la cuestión de la Fifa se trataba de que dinero abonado en concepto de sobornos, para concebir concesiones varias, se abonaban comprando propiedades en Estados Unidos. Entonces, en vez de enviar un monto específico de dinero, adquirían propiedades por dicho valor, por eso, la implementación de este tipo de legislación es fundamental”, aseguró. 

De acuerdo a Villamayor, las penas privativas para los delitos de cohecho y soborno transnacional o privado, son muy bajas, pero que es parte de una falencia que capea todo el esquema legal de Paraguay. Las penas van desde multas hasta cinco años de privación de libertad en casos graves.

Para Villamayor el esquema “es sumamente benevolente, y se asemeja al utilizado en países donde tienen valores éticos muy altos, por eso, las penas deben ser más severas teniendo en cuenta los antecedentes de nuestro país”. 

“Es importante que este tipo de iniciativas se socialicen más con la población, y con mayor énfasis en lo que respecta al soborno privado, para que la información no sea confusa”, agregó. 

Por último, Villamayor remarcó que no se puede atribuir este atraso exclusivamente a este Gobierno, pero que, sin duda, teniendo en cuenta las evaluaciones que se van a tener en poco tiempo, es una obligación disponer de las regulaciones necesarias para evitar y detener estos delitos tan comunes en todos los estados. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.